Prevalencia en el consumo de alcohol en estudiantes de una dependencia universitaria de Morelia, Michoacán

Prevalence of alcohol consumption in students of a public university in Morelia, Michoacán

 

Valadez Cisneros Ana Adelaida. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: ana.valadez@umich.mx ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7011-9715

Ortiz Mendoza Guadalupe. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: guadalupe.ortiz@umich.mx  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4899-7201

Huerta Baltazar Mayra Itzel. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: mayra.huerta@umich.mx  ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0908-424X

Núñez Pastrana Fabiola. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: fabiola.pastrana@umich.mx ORCID https://orcid.org/0009-0006-8044-8949

Pérez Guerrero Ruth Esperanza. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: ruth.perez@umich.mx ORCID:https://orcid.org/0000-0002-8991-0494

Guzmán Vega Esmeralda. Facultad de Enfermería, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.

Correo: esmeralda.guzman@umich.mx ORCID: https://orcid.org/0009-0008-7610-9471

 

Resumen

Introducción: menciona el Instituto Nacional sobre el abuso del alcohol y el alcoholismo, que el consumo de alcohol en la universidad se ha convertido en un ritual que los estudiantes suelen ver como una parte integral de su experiencia en la educación superior .La prevalencia del consumo actual de alcohol en la población adulta mexicana fue de 55.5%.Objetivo general: analizar la prevalencia del consumo de alcohol en los estudiantes de una dependencia universitaria de Morelia Michoacán. Objetivos específicos: 1. Describir las variables sociodemográficas de la población de estudio. 2. Identificar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes de una dependencia universitaria en Morelia, Michoacán. Metodología: se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y transversal. El muestreo es no probabilístico a conveniencia,  obteniendo un total de 100 estudiantes de una dependencia pública universitaria. El instrumento utilizado fue el AUDIT (Test de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol) a=0.83. Resultados: prevaleció el género femenino con un 53%, masculino 47%.  El 95% de la población se encuentra en un bajo riesgo, el 5% de la población estudiantil se encuentra en un mediano riesgo. Conclusiones: el alcoholismo debe de ser tratado como una adicción. Como personal de enfermería se puede lograr una detección de las emociones en las personas que han consumido alcohol para entender cómo se puede ayudar  antes que se vuelva un problema que afecte a la vida de la persona.

Palabras clave: consumo de alcohol en la universidad, estudiantes universitarios, Alcoholismo.

Abstract

Introduction: The National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism mentions that alcohol consumption at university has become a ritual that students often view as an integral part of their higher education experience. The prevalence of current alcohol consumption in the Mexican adult population was 55.5%. General objective: To analyze the prevalence of alcohol consumption among students at a public university in Morelia, Michoacán. Specific objectives: 1. To describe the sociodemographic variables of the study population. 2. To identify the level of alcohol consumption among university students in Morelia, Michoacán. Methodology: This is a quantitative study with a non-experimental, descriptive, and cross-sectional design. The sampling was non-probabilistic and convenient, obtaining a total of 100 students. The instrument used was the AUDIT (Alcohol Use Disorders Identification Test) a=0.83. Results: The female gender prevailed with 53% and the male gender 47%. Ninety-five percent of the population is at low risk, and 5% of the student population is at medium risk. Conclusions: Alcoholism should be treated as an addiction. As nurses, we can identify the emotions of people who have consumed alcohol to understand how to help before it becomes a life-threatening problem.

Keywords: Alcohol consumption at university, university students, Alcoholism.

 

Introducción

Gogeascoechea et al  (2021),  mencionan que el consumo de alcohol entre los jóvenes es alto, dicha edad coincide con el inicio de la vida universitaria. Así mismo, se considera que el uso de alcohol incrementa el riesgo de consumir drogas ilegales.

El consumo de alcohol es un problema de salud pública, que afecta la vida de los jóvenes universitarios. Esto debido a que, al ser una droga de tipo legal, estimula el consumo y hace que se coloque como la de mayor uso con impacto en la salud y la formación universitaria. (Cortaza et al 2022).

Menciona Castaño y Calderon (2014), que la problemática derivada del consumo de alcohol en los jóvenes es diferente a la del adulto. En los jóvenes, los efectos negativos suelen referirse a alteraciones de las relaciones con la familia, compañeros y maestros, bajo rendimiento escolar, agresiones, violencias, perturbación del orden público y conductas de alto riesgo, como conducir tras haber bebido, así como actividades sexuales sin protección, que conllevan embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Se considera como consumo excesivo de alcohol a la ingesta de cinco o más bebidas alcohólicas en varones y cuatro o más bebidas alcohólicas en mujeres en un día típico en un periodo menor o igual a dos horas, y el consumo sensato es la ingesta de cuatro bebidas estándar en los hombres y en el caso de las mujeres dos bebidas estándar, no más de tres veces por semana. (Mejía et al, 2021)

Según la OMS (Organización mundial de la Salud), se estima que en el mundo hay 237 millones de hombres y 46 millones de mujeres que padecen de trastornos por consumo de alcohol, la mayor prevalencia entre hombres y mujeres se registra en la región de Europa (14.8% y 3.5%) y la región de las américas (11.5% y 5.1%), se estima que hay 2300 millones de bebedores. Más de la mitad de la población de tres regiones de la OMS (América, Europa y el Pacifico Occidental . (OMS 2018). Según lo dicho por Ramírez (2022). La prevalencia del consumo actual de alcohol en la población adulta mexicana fue de 55.5%. La prevalencia fue mayor en hombres (67.3%) que en mujeres (44.3%). El consumo excesivo de alcohol en los últimos 12 meses fue de 40.4% y el consumo excesivo en los últimos 30 días fue de 19.1%.  Según ENSANUT (Encuesta Nacional de Salud y Nutrición) en el 2018 en Michoacán,  el consumo de bebidas alcohólicas entre los adultos tienen un patrón diario de 3.4% correspondiente a 54.7 mil personas (5.1% en hombres, 0.3% en mujeres) y un consumo mensual 6.2% correspondiente a 98.5 mil personas  (7.8% en hombres, 3.2% en mujeres).

El consumo de alcohol causa más de 200 enfermedades, traumatismos y otros trastornos de la salud. Está asociado con el riesgo de desarrollar problemas de salud tales como trastornos mentales y de la conducta, incluido el alcoholismo e importantes enfermedades no transmisibles tales como la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Una proporción importante de la carga de morbilidad atribuible al consumo de alcohol consiste en traumatismos intencionales o no intencionales, en particular los debidos a accidentes de tránsito, violencia y suicidios. Las lesiones mortales relacionadas con el alcohol suelen ocurrir en grupos de edad relativamente más jóvenes. (OMS, 2022)

Objetivo general: 

Analizar la prevalencia del alcoholismo en los estudiantes de una dependencia universitaria de Morelia,  Michoacán. 

Objetivos específicos: 

1. Describir las variables sociodemográficas de la población de estudio.

2. Identificar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes de una dependencia universitaria de Morelia,  Michoacán.

 

Metodología

Se trata de un estudio con enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y transversal. El muestreo es no probabilístico a conveniencia la muestra fue de 100 estudiantes de una dependencia de educación superior en una universidad pública de Morelia, Michoacán. La investigación se realizó durante el periodo de agosto de 2023 hasta julio de 2024.

Los criterios de selección son los siguientes: como criterios de inclusión se tomaron en cuenta como criterios de inclusión estudiantes que aceptaran ser partícipes del estudio, hombres y mujeres mayores de edad, estado civil, religión, nivel socioeconómico, lugar de origen, que se encuentren inscritos en la dependencia de educación superior de una universidad pública seleccionada. Criterios  de  eliminación: estudiantes  universitarios que no acepten participar y las encuestas incompletas.

Para medir la variable de consumo de alcohol, se utilizó el Test de Identificación de Trastornos debido al Consumo de Alcohol (AUDIT, por sus siglas en inglés)fue desarrollado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un método de tamizaje del consumo excesivo de alcohol y como un instrumento de apoyo en la intervención breve.

El AUDIT es un cuestionario de 10 ítems, separados en tres dominios de acuerdo a la siguiente distribución:

 • Dominio 1, sobre consumo de riesgo de alcohol, corresponde a los ítems 1 a 3.

 • Dominio 2, sobre síntomas de dependencia, incluye los ítems 4 a 6.

 • Dominio 3, sobre consumo perjudicial de alcohol, incluye los ítems 7 a 10. 

Los ocho primeros ítems tienen 5 categorías de respuesta (0 a 4 puntos) y los dos últimos poseen tres alternativas cada uno (0, 2 y 4 puntos). En su conjunto, la escala del test tiene un rango entre 0 y 40 puntos.

La categoría de consumo de alcohol en la que se encuentre cada individuo va a estar determinada por el puntaje total obtenido en el instrumento. De acuerdo a la recomendación de la OMS, los puntajes que identifican los distintos niveles de riesgo en la escala AUDIT son: 

·      Entre 8 y 15 puntos: consumo de riesgo 

·      Entre 16 y 19 puntos: consumo perjudicial  

·      20 Puntos o más: dependencia

 

El cuestionario fue diseñado para ser autoadministrado y puede ser aplicado de manera individual o grupal. La confiabilidad del instrumento fue apropiada (α = 0.83), este test proporciona un marco de trabajo en la intervención para ayudar a los bebedores con consumo perjudicial o de riesgo a reducir o cesar el consumo de alcohol y con ello puedan evitar las consecuencias perjudiciales de su consumo.

El procesamiento de la información se realizó a través del paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) versión 25; se empleó estadística descriptiva, porcentajes y frecuencias.

En esta investigación se apegó a lo establecido en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Prevaleció el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y bienestar del ser humano participante (artículo 13) y estará desarrollada conforme a los principios científicos y éticos que justifican la investigación médica (artículo 14, fracción I).

 

Resultados 

Para cumplir con el objetivo específico número uno, que fue  describir las variables sociodemográficas de la población estudiantil en la tabla 1 se puede observar que el género con mayor frecuencia fue las mujeres 53 (53%) y el rango de edad que predominó fue de 18-20 años; siendo la edad promedio 19, 2 . Es importante mencionar que es justo en esta edad en la que los estudiantes inician a experimentar y explorar los diferentes contextos de vida.

 

Tabla 1

Variables sociodemográficas de estudiantes de una dependencia universitaria de Morelia, Michoacán.

Variables

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Género

 

Mujeres

 

 

53

 

53%

Hombres

47

47%

Edad

18 - 21

53

53%

22 - 25

45

45%

26 - 29

2

2%

Total

100

100%

Nota: Cédula de variables sociodemográficas.

 

Para cumplir el objetivo específico número dos: identificar el nivel de consumo de alcohol en estudiantes de una dependencia universitaria de Morelia, Michoacán, fue necesaria la aplicación del instrumento AUDIT, este es un test de identificación de trastornos debido al consumo de alcohol.

En la tabla 2 se muestran los resultados que emergieron de este instrumento, se muestra que el 95% de la población se encuentra en un bajo riesgo, es decir, hasta el momento de a aplicación no tienen problema con el alcohol, mientras que el otro 5% de la población estudiantil se encuentra en un mediano riesgo.

 

Tabla 2

Nivel de consumo de alcohol  en estudiantes de una dependencia Universitaria  de Morelia, Michoacán.

Dimensiones

Frecuencia (f)

Porcentaje (%)

Riesgo Bajo

95

95%

Riesgo Medio

5

5%

Riesgo Alto

0

0%

Probable Adicción

0

0%

Total

100

100%

Nota: Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT).

 

Discusión

Mata, J. en el 2020 realizó una investigación a 48.5%  varones y 51.4% mujeres, en comparación con nuestra investigación, el porcentaje obtenido en el género femenino  fue de 53%, mientras que en el masculino 47%, mostrándonos que al similar al de Mata, J. en donde existe más pariticipación en las mujeres.

En otra investigación realizada por Patiño & Pérez, et al. (2019), presenta los resultados de un estudio realizado en estudiantes de la Universidad de Cádiz en donde participaron 286 estudiantes, en donde la edad promedio fue de 21,1 años. Esto es difente a esta investigación en donde la edad promedio fue de de 19, 2.

Manzano (2022), presenta una investigación sobre la prevalencia del alcoholismo en la Universidad de Llanos Colombia entrevistando a 723 estudiantes. Encontró que la prevalencia en el consumo de bebidas alcohólicas fue del 87.1%. Existe contraste en nuestra investigación que evidenció un bajo consumo de alcohol (95%)  así como un consumo medio (5%).

Conclusiones

A partir de los resultados obtenidos en esta investigación se concluye que, el consumo de alcohol en los estudiantes universitarios de una dependencia universitaria pública, es bajo. A la luz de la recolección de datos  mediante la aplicación del instrumento utilizado para ello,  nos dimos cuenta que existe riesgo de aumentar  el consumo de alcohol al identificar que detrás del consumo bajo, viene un porcentaje de menor riesgo (medio), lo que puede provocar un aumento gradual en cada riesgo.

Los estudiantes universitarios son una población vulnerabale que debe tomarse en cuenta para realizar actividades que sirvan de prevención y promoción para la salud, en donde se pueda prevenir el consumo de sustancias como el alcohol y con esto, prevenir que el consumo de alcohol aumente.

Enfermería  se encuentra preparada y capacitada para llevar a cabo intervenciones biopsicosociales que favorezcan la identificación y la expresión de emociones que son una de los factores que acercan al estudiante a evadirse de la realidad a través de sustancias que generan adicción.

 

Referencias

Castaño Perez G, Calderon Vallejo G.(2014) Problemas asociados al consumo de alcohol en estudiantes universitarios. Rev.Latino-Am. Enfermagem 22(5):739-46. DOI: 10.1590/0104-1169.3579.2475

Cortaza Ramírez L, Calixto Olalde G, Hernández López L, Torres Balderas D.(2022) Prevalencia de consumo de alcohol en estudiantes universitarios de enfermería. Medwave 2022;22(03):002530 https://www.medwave.cl/medios/medwave/Marzo2022/PDF/medwave-2022-02-002530b.pdf

Gogeascoechea Trejo M.C., Blázquez Morales, S. L., Pavón León P., Ortiz, M. C. (2021). Consumo de alcohol en estudiantes universitarios como predictor para el consumo de otras drogas. Health and Addictions / Salud y Drogas, 21(1), 294-305. doi:10.21134/haaj.v21i1.569

Encuesta Nacional de Salud y Nutricion (ENSANUT).(2018).Resultados Michoacán. https://salud.michoacan.gob.mx/wp-content/uploads/2019/12/Encuesta-Nacional-de-Salud-y-Nutrici%C3%B3n-ENSANUT-resultados-2018-Michoac%C3%A1n.pdf

Mata, J. (2020), Inteligencia emocional y espiritualidad en el apego al  tratamiento de adultos con adicciones al alcohol y drogas; Revista Cientifica.https://www.unimet.edu.ve/wp-content/uploads/2021/11/Gesti%C3%B3n-de-emociones-DADE.pdf.

Manzano, G.  C. J. (2022).  Regulación Emocional y Adicciones: Una revisión sistemática https://crea.ujaen.es/bitstream/10953.1/18937/1/TFG%20%20Jesus%20Angel%20Manzano%20Garc%c3%ada%20De%20La%20Cruz.pdf

Mejía Martínez A, Guzmán Facundo F, Rodríguez Aguilar L, Pillon C, Candia Arrendondo, J. (2021). Modelo de sistemas del consumo excesivo de alcohol en estudiantes universitarios. Index de Enfermería30(4), 323-327. Recuperado en 10 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962021000300010&lng=es&tlng=es. 

Organización Mundial de la Salud ( 2018),El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres https://www.who.int/es/news/item/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20el,%25%20y%205%2C1%25

Organización Mundial de la Salud. (2022) Nota descriptiva Alcohol. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/alcohol

Patiño, J, & Pérez, E. (2019). Consumo de cocaína y poli consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes universitario. Enfermería clínica (2). 62-67. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2013.02.003.

Ramírez Toscano Y, Canto Osorio F, Carnalla M, Colchero MA, Reynales Shigematsu LM, Barrientos    Gutiérrez T, López Olmedo N. Patrones de consumo de alcohol en adolescentes y adultos mexicanos: Ensanut Continua 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(supl 1):S75-S83. https://doi.org/10.21149/14817