ININEE CIENCIA
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs
<p>Revista de divulgación cientifica</p>Instituto de Investigaciones Económicas y Empresarialeses-ESININEE CIENCIA2992-720XEl Poder de las Energías Renovables: Transformando Economías, Sociedades y Gobiernos
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/61
<p>La transición hacia las energías renovables constituye una estrategia<br>crucial y urgente para enfrentar el cambio climático y avanzar hacia un<br>futuro sostenible. A nivel mundial, las fuentes de energía limpia han<br>adquirido un papel central en la transformación del sistema energético,<br>al proporcionar soluciones viables que reducen el impacto ambiental<br>y promueven el desarrollo económico y social. En México y en el con-<br>texto internacional, la adopción de tecnologías renovables —como la<br>solar, eólica, geotérmica e hidráulica— no solo contribuye a la dismi-<br>nución de emisiones de gases de efecto invernadero, sino que también<br>impulsa la innovación tecnológica, el crecimiento económico y la coo-<br>peración entre países. Este artículo examina la relevancia e impacto de<br>la producción y el consumo de las energías renovables en las dinámicas<br>económicas, políticas y tecnológicas a nivel global, y la forma en que<br>están transformando las economías, las sociedades y los gobiernos.</p>Mario GómezBlanca Esthela Barrera Flores
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-0735717Desigualdad educativa en México en el 2020, una aproximación a nivel estatal
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/62
<p>El estudio de la desigualdad educativa es necesario para el mejor diseño<br>de las políticas de la materia. Los resultados del presente estudio sugie-<br>ren que en México la desigualdad educativa persiste, sobre todo en el<br>Pacífico-Sur por factores históricos y de género. Se necesitan estrategias<br>diferenciadas por región y sexo e investigación local para reducir la<br>deserción, promover la equidad y mejorar el acceso a la educación en<br>las zonas rezagadas.<br>La desigualdad educativa ha sido un tema central en diversas disci-<br>plinas debido a su influencia en aspectos fundamentales como la jus-<br>ticia social, la equidad y el desarrollo humano. Este fenómeno impac-<br>ta áreas como la salud, el empleo, la cohesión social y la innovación,<br>lo que refuerza su relevancia en los debates académicos y de políticas<br>públicas (González y Ávalos, 2017). En México, a pesar de los avances<br>en los últimos años, persisten profundas disparidades educativas entre<br>las entidades federativas, reflejadas en indicadores como la escolaridad<br>promedio y las tasas de analfabetismo (Leco y González, 2020).<br>En 2020, la escolaridad promedio nacional alcanzó los 9.7 años,<br>equivalente a un poco más que la secundaria completa. No obstante,<br>esta cifra enmascara grandes diferencias: mientras la Ciudad de Méxi-<br>co lideró con 11.5 años, Chiapas quedó rezagado con apenas 7.8 años.</p>Antonio Favila Tello
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-07351520Migración México-Estados Unidos en la actualidad: los temas más relevantes y controversiales
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/63
<p>El triunfo de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, y sus<br>inmediatas y continuas declaraciones antiinmigrantes, han puesto en<br>el centro de la discusión y reflexión el tema migratorio como nunca se<br>había dado. Las consecuencias de ello son de una gran incertidumbre y<br>miedo entre los migrantes y familiares en Estados Unidos, pero además<br>los estudiosos de la migración y los noticieros que tratan ese asunto,<br>han estado muy activos. Unos más optimistas que otros, pero no dejan<br>de verter sus impresiones y pronósticos en múltiples foros y espacios. El<br>tema migrante está de moda, pero más allá de las remesas y el desarro-<br>llo, que también se han visto afectadas, hay otros temas que igualmente<br>ameritan de una detenida reflexión. Ya que la migración genera mucho<br>interés, es momento de enlistar varias de sus aristas que en la actualidad<br>y en el futuro próximo serán ampliamente investigadas.</p>Eduardo Fernández GuzmánClaudia Arteaga Rojas
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-07352126El peligroso espejismo de China como opción comercial para México.
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/64
<p>La política arancelaria del presidente Donald Trump ha mostrado la<br>fragilidad de la economía mexicana, dependiente de sus exportaciones<br>hacia Estados Unidos. Numerosas voces han resucitado el viejo discurso<br>sobre la diversificación comercial y apuntan hacia China como la op-<br>ción idónea. Sin embargo, la lógica económica demuestra que todo es-<br>fuerzo mexicano por diversificar está condenado al fracaso. Mientras la<br>economía estadounidense complementa a la de México, la de China, al<br>igual que la mexicana, se especializa en manufacturas complejas. Lejos<br>de ser un mercado redentor, China constituye un peligroso competidor.</p>Raúl Bringas Nostti
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-07352731Regresar para avanzar: Desafíos y estrategias para la reinserción educativa de migrantes de retorno en Veracruz
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/65
<p>El texto tiene como objetivo dar a conocer las barreras estructurales, so-<br>ciales y culturales (Vargas, 2018) que enfrentan los migrantes de retor-<br>no en México cuando retoman los estudios realizados en el extranjero,<br>además de abordar algunas estrategias educativas enfocadas a la reinser-<br>ción de los estudiantes migrantes. Asimismo, se recabaron testimonios<br>de tres estudiantes quienes compartieron sus experiencias durante su<br>reinserción en el ámbito educativo, cultural y social en el Estado de Ve-<br>racruz, los cuales se encuentran estudiando en diferentes licenciaturas<br>de la Universidad Veracruzana, como Ingeniería Civil, Derecho y Psi-<br>cología, de esta manera se logra fomentar un espacio de encuentro de<br>experiencias migrantes, pluriculturales e interdisciplinarias.</p>Alejandro Montero LagunesArgelia Ramírez Ramírez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-07353238Salir de la pobreza
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/66
<p>La pobreza es un pesado lastre que afecta a la mitad de la población en<br>México, y son ocho de cada diez, cuando referirnos solo la población in-<br>dígena. La pobreza puede extenderse por generaciones, sea por culpa de<br>los pobres, herencia, omisión o influjo de otros actores. En este sentido,<br>este trabajo responde la pregunta que muchos hacemos, ¿se puede salir<br>de allí?, ¿cómo?, ¿que se requiere?</p>Renato Salas Alfaro
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-07353946Principales factores de impacto ambiental en la agricultura: Un enfoque desde la literatura científica
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/67
<p>La agricultura es esencial para el desarrollo y la prosperidad de las so-<br>ciedades de todo el mundo. Proporciona los alimentos, las materias pri-<br>mas y la estabilidad económica que sustentan nuestra vida diaria; sin<br>embargo, no podemos ignorar las graves consecuencias ambientales que<br>conlleva. La deforestación, el uso excesivo de agua, la contaminación y<br>la emisión de gases de efecto invernadero amenazan los ecosistemas<br>de los que dependemos. Estos impactos representan un enorme desa-<br>fío para lograr una verdadera sostenibilidad y para abordarlo, debemos<br>comprender las variables clave que influyen en la huella ambiental de<br>la agricultura. En consecuencia, este trabajo analiza algunos factores<br>críticos, como la gestión del suelo, el uso del agua y la innovación tecno-<br>lógica, para desarrollar estrategias eficaces. Nuestro objetivo es contri-<br>buir a encontrar el equilibrio que satisfaga las necesidades productivas<br>de la humanidad y, al mismo tiempo, preserve los valiosos recursos de<br>nuestro planeta y es que, solo mediante prácticas sostenibles, podremos<br>garantizar un futuro próspero para todos.</p>Luis Alberto Sánchez ArcigaJorge Víctor Alcaraz VeraRubén Molina Martínez
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-07354752Belém do Pará. Avances de la política para la erradicación de la violencia contra las mujeres en México
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/68
<p>La Convención de Belém do Pará es un instrumento jurídico clave en<br>la lucha contra la violencia hacia las mujeres en América Latina. Reco-<br>noce este tipo de violencia como una violación a los derechos humanos<br>en ámbitos públicos y privados. A más de tres décadas de su firma, Mé-<br>xico presenta desafíos importantes en su implementación. Este trabajo<br>utiliza una metodología cualitativa, de tipo documental y analítico, con<br>base en fuentes jurídicas, informes oficiales y casos emblemáticos, para<br>evaluar el cumplimiento del Estado mexicano. Se concluye que el com-<br>promiso político y estructural es esencial para erradicar esta forma de<br>violencia.</p>Anitzel Ramos VelázquezAmérica I. Zamora Torres
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-07355358Contenido
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/58
Jerjes Aguirre Ochoa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-073544Editorial
https://publicaciones.umich.mx/revistas/ininee-ciencia/ojs/article/view/60
Jerjes Aguirre Ochoa
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-08-072025-08-073566