UMSNH DICERE - Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes DICERE 2954-369X Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo - Coordinación de Investigación Científica 61 Director:Jesús Campos García (Coordinador de la Investigación Científica) Editor:Fabián Herrera León Diseño Editorial y Formación: Luis Alberto Medina Pineda Saberes patrimoniales que no se ven. El caso de la producción de dulces de amaranto en el sur de la Ciudad de México” Heritage knowledge that is not seen. The case of the production of amaranth sweets in the south of Mexico City Magdalena A. García Sánchez 1 Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Coordinación de Investigación Científica Morelia, Michoacán. México julio-diciembre 2023 4 Articulo 161 177 Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Resumen

Todos hemos comido una barrita de amaranto alguna vez pues con certeza escuchamos de sus bondades como alimento: tiene fibra, un sabor agradable, es nutritivo y sobre todo barato, comparado con otros “alimentos” industrializados. Estas barritas además se venden prácticamente en todos lados en la Ciudad de México y en otros lugares de la República. Ante esta presencia cabe preguntarse ¿qué es el amaranto? ¿por qué se sigue consumiendo? ¿quién hace esas barritas? ¿son un buen negocio? Con estos cuestionamientos en mente, este trabajo tiene dos objetivos: a) ofrecer algunas reflexiones teórico conceptuales como fundamento para demostrar que el consumo de amaranto en la ciudad de México constituye un patrimonio cultural; b mostrar un ejemplo de vinculación entre saberes tradicionales, la investigación etnográfica y su necesaria vinculación con el patrimonio cultural.

Palabras clave: amaranto, Tulyehualco, tradición, pervivencia cultural, saberes, patrimonio

Abstract

TWe have all eaten an amaranth bar at one time or another, because we have certainly heard of its benefits as food: it has fiber, a pleasant flavor, it is nutritious and, above all, cheap, compared to other industrialized “foods”. These bars are also sold practically everywhere in Mexico City and other parts of the Republic. In this presence, it is worth asking, what is amaranth? why is it still being used? who makes those bars? are they a good deal? With these questions in mind, this work has two objectives: a) to offer some theoretical-conceptual reflections as a basis to demonstrate that the consumption of amaranth in Mexico City constitutes a cultural heritage; b show an example of the link between traditional knowledge, ethnographic research and its necessary link with cultural heritage.

Key words: amaranth, Tulyehualco, tradition, cultural survival, knowledge, heritage