
87
Gobierno Electrónico. Análisis de los gobiernos locales del Estado
Dicere  •  ISSN 2954-369X  •  DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi4.96
digital”, en J. R. Gil-García, J. I. Criado y J. C. Téllez 
(Eds.), Tecnologías de información y comunicación en la 
administración pública: Conceptos, enfoques, aplicaciones 
y resultados, Ciudad de México, Infotec, 2017, pp. 37-72.
Gil-García, J. y L. Luna-Reyes, Modelo multi-dimensio-
nal de medición del gobierno electrónico para América 
Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL/Unión 
Europea, 2007.
Gil-García, J. y L. Luna-Reyes, “Una breve introduc-
ción al gobierno electrónico: denición, aplicaciones y 
etapas”, en Revista de Administración Pública, 43, 2, 
2008, pp. 49-71. 
Gil-García, J., J. Mariscal y F. Ramírez, Gobierno elec-
trónico en México, México, CIDE, 2008.
Gil-García J. y M. Martínez, “Tecnologías de información 
y comunicación en las administraciones públicas munici-
pales de México”, en E. Cabrero y D. Arellano (Coords.), 
Los gobiernos municipales a debate: un análisis de la 
institución municipal a través de la Encuesta INEGI 
2009, México, CIDE, 2011, pp. 433-503.
Gómez, P., “El gobierno electrónico en el municipio 
venezolano”, en Enlace, Revista Venezolana de Informa-
ción, Tecnología y Conocimiento, 4, 2, 2007, pp. 67-80.
González-Bustamante, B., A. Carvajal y A. González, 
“Determinantes del gobierno electrónico en las muni-
cipalidades, evidencia del caso chileno”, en Gestión y 
Política Pública, 29, 1, 2020, pp. 97-129. 
Gro, J.E. y M. K. Pitman, “Municipal Financial Repor-
ting on the World Wide Web: A Survey of Financial Data 
Displayed on the Ocial Websites of the 100 Largest 
U.S. Municipalities”, en The Journal of Government 
Financial Management, 53, 2, 2004, pp. 20-26.
Herrera, L. y J. Gil-García, Implementación de e-go-
bierno en México: Un análisis de los determinantes de 
éxito de la estrategia “Canales alternos de atención” 
del INFONAVIT, México, CIDE, 2009.
Hood, C., “A Public Management For All Seasons?”, en 
Public Administration, 1, 69, 1991, pp. 3-19.
 
Hood, C., “The New Public Management in the 1980s: 
Variations on a Theme”, en Accounting, Organizations 
and Society, 20, 2/3, 1995, pp. 93-109.
Laswada, F., R. Fisherb y P. Oyelerec, “Determinants of 
Voluntary Internet Financial Reporting by Local Go-
vernment Authorities”, en Journal of Accounting and 
Public Policy, 24, 2, 2005, pp. 101-121.
Lara, M., V. Pina y L. Torres, “El gobierno electrónico y la 
rendición de cuentas en la administración regional y estatal”, 
en Gestión y Política Pública, 22, 1, 2013, pp. 105-135. 
Martínez, B., “Gobierno electrónico municipal. El caso 
de los municipios del estado de Sonora, 2009 y 2011”, en 
Revista de Tecnología y Sociedad, 8, 15, 2019, pp. 39-57.
 
Martínez, B. J. J. y G. M. A. Hernández, “Los Retos del 
Gobierno Electrónico Municipal en el Estado de Oaxaca”,  
en Revista de Estudios en Contaduría, Administración e 
Informática, 3, 6, 2014, pp. 121-144. 
Mejía, J., “El futuro del municipio en México. Una 
prospectiva de municipio alcanzable”, en C. Reta y J. 
Mendoza (Coord.), 500 años de la fundación del Pri-
mer Municipio Continental de las Américas, Ciudad de 
México, INAP, 2020, pp. 226-262.
Montes de Oca, J., “El gobierno electrónico en el go-
bierno federal en México 2000-2010”, en J. J. Sánchez 
(Coord.), Experticias de gobierno electrónico en los 
gobiernos locales en México, México, UAEM-Miguel 
Ángel Porrúa, 2014, pp. 57-80.
Morales, D., “Evaluación del desempeño gubernamental 
y cultura organizacional: Reexiones desde la Nueva 
Gestión Pública y la sociología de las organizaciones”, en 
Revista de Administración pública, 45, 1, 2009, pp. 37-52. 
Morales, J., “Gobierno electrónico (e-Government) en 
las administraciones municipales: estudio de caso de los