53
Retos y oportunidades…
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
52
David Alonso Noceda
El Colegio de Puebla A.C.
Revista de Humanidades, Ciencias Sociales y Artes
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
Resumen
Las organizaciones comunitarias de producción
agrícola a nivel mundial enfrentan serias compli-
caciones y problemáticas para mantenerse bajo
las condiciones actuales del sistema económico
internacional, provocando no sólo fenómenos aso-
ciados al abandono de las prácticas primarias sino
a la pérdida gradual de cultivos emblemáticos en
territorios con arraigo biocultural. El objetivo de
este ensayo fue analizar por medio de una revisión
documental los retos y oportunidades para la crea-
ción de valor sustentable (CVS) en organizaciones
comunitarias de producción agrícola de México.
Los resultados demostraron que los principales
retos giran en torno a la optimización del uso de
los recursos y el multiuso del sistema agrícola
para fomentar la producción local de alimentos,
así como la reducción de costos para aumentar la
eciencia y la viabilidad económica de los peque-
ños productores. Se identica a la CVS como una
oportunidad para diferenciar, diversicar, innovar
y transformar las prácticas agrícolas que realizan
las organizaciones comunitarias y una necesidad
de establecer estrategias coordinadas para su apli-
cación adecuada.
Palabras clave: creación de valor sustentable,
organizaciones comunitarias, producción agrícola
Abstract
Community organizations of agricultural pro-
duction worldwide face serious complications
and problems to maintain themselves under the
current conditions of the international economic
system, causing not only phenomena associa-
ted with the abandonment of primary practices
but also the gradual loss of emblematic crops
in deeply rooted territories. biocultural. The
objective of this essay was to analyze throu-
gh a documentary review the challenges and
opportunities for the creation of sustainable
value (CVS) in community organizations of
agricultural production in Mexico. The results
showed that the main challenges revolve around
the optimization of the use of resources and the
multi-use of the agricultural system to promote
local food production, as well as the reduction
of costs to increase the eciency and economic
viability of small producers. CVS is identied
as an opportunity to dierentiate, diversify,
innovate and transform agricultural practices
carried out by community organizations and a
need to establish coordinated strategies for their
proper application.
Keywords: sustainable value creation, commu-
nity organizations, agricultural production
54
David Alonso Noceda
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
Cómo citar este artículo: David Alonso Noceda, “Retos y oportunidades para la creación
de valor sustentable en organizaciones comunitarias de producción agrícola en México”, en
Dicere, núm. 5 (enero-junio 2024), pp. 53-63.
Recibido: 2 de agosto de 2023 • Aprobado: 7 de septiembre de 2023
Introducción
Con la apertura comercial y la reconguración
de las políticas sociales en los años ochenta
por la consolidación del neoliberalismo, las
tareas del Estado se han venido modicando
aceleradamente hasta el punto de que lo social
adquiere cada vez más una lógica de mercado
en términos de la rentabilidad. En ese sentido, la
lucha social de diversos sectores ha provocado
la reivindicación de sus derechos a través de la
organización colectiva en búsqueda de un mayor
empoderamiento, participación y autogestión
comunitaria; gracias a esto, las comunidades
autosucientes saben cómo dirigir su propio de-
sarrollo, cómo participar en el proceso de toma
de decisiones en coordinación con los diferentes
niveles de gobierno (local y nacional), y saben
cómo demandar políticas sociales inclusivas.1
Existen dos tipos de organizaciones comu-
nitarias, las denominadas organizaciones de
base y las organizaciones de apoyo. Una de las
características de las organizaciones de base
es estar conformadas por los integrantes de la
propia comunidad en la que actúan, teniendo
como destinatarios a sus propios miembros y
pares; en estas organizaciones es fundamental
la adscripción territorial y los temas de abordaje
son multitemáticos. A su vez, existen dos tipos
de organizaciones de base, por un lado, aque-
llas que son portadoras de demandas y con este
propósito establecen su relación con el Estado;
y, por el otro, las prestadoras de servicios en-
cargadas de ofrecer algún tipo de asistencia que
las lleva a contar con una acción planicada.2
Las organizaciones de apoyo, desde otra
perspectiva, están conformadas por grupos o
personas que no pertenecen necesariamente a
la comunidad o sector donde emprenden sus
acciones y los destinatarios de la acción no son
sus propios miembros. Una característica es que
se trata de un tipo de acción emprendida desde
profesionales y se apoyan en las organizaciones
de base para la implementación de sus acciones
mientras también les prestan asesoría técnica; en
ocasiones adquieren la gura de fundaciones o
corporaciones y son reconocidas como ONG’s,
aunque en ambos casos estaríamos hablando del
sector no gubernamental con niveles de actua-
ción diferenciados.
En el caso particular de las organizaciones
comunitarias de producción agrícola, podemos
identicarlas como mecanismos de integración
rurales formales cuyos miembros se han orga-
nizado con el propósito de aumentar sus ingre-
sos mediante la realización de actividades de
producción, comercialización y elaboración de
productos a nivel local.3
Este tipo organizaciones, dentro de la cate-
goría de base, permiten que los productores se
ocupen de las políticas en materia de precios,
exportación e importación de productos agrí-
colas, la mejora de las prácticas productivas, el
acceso a insumos y servicios con inclusión de
créditos, la comercialización de la producción
y la elaboración local de la misma.
Algunas problemáticas comunes dentro de
estas organizaciones es que no siempre cuentan
con profesionales en sus equipos y que en mu-
chas ocasiones no logran niveles mínimos de
formalización que les permitan agregar o crear
valor en sus actividades, servicios o productos.
La creación de valor (CV) era un concepto que
hasta hace unos años se le interpretaba como
55
Retos y oportunidades…
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
el conjunto de productos y servicios ofrecidos
a los clientes para satisfacer sus necesidades
generando valor.
4
Sin embargo, fueron Porter
y Kramer quienes plantearían la creación de
valor sustentable (CVS) desde una perspectiva
diferente al argumentar que ésta surge de las
actividades que una organización realiza para
abordar problemas sociales y ambientales a tra-
vés de su modelo de negocio.
5
Actualmente,
la CV tiene múltiples campos y disciplinas de
implementación que se encuentran en constante
estudio; por ejemplo, en los sistemas de produc-
ción agrarios la CV parte de que las empresas
deben centrar sus esfuerzos en las personas y
trabajar de manera conjunta con sus miembros
y con todos los demás grupos de interés para
lograr transformaciones sociales en las zonas
donde se encuentran ubicadas.6
Por su parte, la CVS representa una oportu-
nidad para las organizaciones comunitarias de
producción agrícola porque propone la aplica-
ción de un sistema conservador de recursos am-
bientalmente sano y económicamente viable con
alternativas de agricultura más acordes con las
necesidades de la sociedad actual y que deman-
da formas de producción menos agresivas para
el medio ambiente. Lo anterior implica activida-
des y prácticas responsables entre organizacio-
nes y naturaleza, pero también un giro drástico
en las estrategias de innovación, diversicación
y producción. Lo interesante de la CVS en el
tema agrícola, es que busca la integración de
los procesos biológicos y ecológicos para mi-
nimizar el uso de los métodos no renovables,
lo que permite aprovechar el conocimiento y
las habilidades de los agricultores reforzando
su capital humano y su independencia frente a
terceros, así como desarrollar la capacidad de
las personas para trabajar juntas y resolver los
problemas comunes de la agricultura y de los
recursos naturales.7
Dicho esto, el objetivo de este ensayo es
analizar por medio de una revisión documental
los retos y oportunidades para la creación de
valor sustentable en organizaciones comunita-
rias de producción agrícola de México no sólo
para entender las circunstancias actuales en que
se encuentran las mismas, sino para visualizar
posibles alternativas y caminos de investiga-
ción futuras que lleven a la construcción de
estrategias que detonen la actividad agrícola y
el desarrollo local.
Metodología
El enfoque utilizado para esta investigación fue
de corte cualitativo por medio de una revisión
documental, la cual es una técnica en donde se
recolecta información escrita sobre un deter-
minado tema, teniendo como n proporcionar
variables que se relacionan indirecta o directa-
mente con el tema establecido.8 Asimismo, la in-
vestigación documental permite detectar, obtener
y consultar la bibliografía y otros materiales que
parten de otros conocimientos y/o informaciones
recogidas moderadamente de cualquier realidad,
de manera selectiva, para ser utilizadas conforme
a los propósitos del estudio.9
Para este trabajo se recabó información de
libros, artículos académicos, publicaciones de
revistas, periódicos y artículos de internet con
especialidad en el tema, los cuales favorecieron
el análisis adecuado de la problemática detectada.
Organizaciones comunitarias de produc-
ción agrícola en México frente al mercado
agroindustrial moderno
La situación actual del sector primario mexicano
es cada vez más precaria y desventajosa en la
producción y sobre todo en la comercializa-
ción de sus productos en su propio mercado,
no sólo porque tienen que competir con otros
sistemas modernos y ecientes de producción
a escala, sino por el hecho de que estos cuentan
con el respaldo del Estado. Las organizaciones
campesinas, también llamadas organizaciones
locales, comunitarias, rurales o populares son
56
David Alonso Noceda
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
agrupaciones de base, formales o informales,
voluntarias, democráticas, cuyo n primario es
promover los objetivos económicos o sociales
de sus miembros. Independientemente de su
situación jurídica o grado de formalización se
caracterizan por ser grupos de personas que
tienen por lo menos un objetivo común.10
Los campesinos e indígenas de todo México
han tenido que aplicar estrategias de sobrevi-
vencia desde la implementación del Tratado
de Libre Comercio (TLC) al haber quedado
sometidos a los designios de un mercado imper-
fecto, en el que se han visto obligados a vender
sus productos a precios presionados a la baja,
teniendo que comprar sus provisiones a precios
elevados.11 Pese a estos fenómenos de inequidad
económica y política, la movilización social ha
desencadenado un resurgimiento de la organi-
zación comunitaria por medio de cooperativas.
Tal es el caso de la Sociedad Cooperativa Agro-
pecuaria Regional Tosepan Titataniske (Unidos
Venceremos) que desde 1977 ha inuido posi-
tivamente en la región de Cuetzalan agrupando
a otras 320 cooperativas de 290 comunidades
de 22 municipios.
El impacto de esta organización va más allá
de atender a cerca de 22 mil familias, puesto
que ha permitido un actuar conjunto con las
autoridades locales para alcanzar el desarrollo
“de abajo hacia arriba” promoviendo el bienes-
tar de los miembros y la innovación del sector
agrícola.12 Es innegable que el Estado mexi-
cano ha ido desligándose de sus funciones de
apoyo a la agricultura campesina y tradicional,
optando por una nueva forma de desarrollo en
el campo, en la que se impulsan las propuestas
de tipo agroempresarial, con nes de respuesta
al mercado. Esto ha derivado que en el medio
rural mexicano persista un panorama de aban-
dono de la actividad agrícola y que el modelo
campesino tradicional pierda valor como base
de supervivencia en el tejido socioeconómico,
debido a la escasa fertilidad de las tierras, a ser-
vicios inadecuados, infraestructura deciente,
migración de los jóvenes a otros países, enveje-
cimiento de la población e inseguridad derivada
de la delincuencia, a lo que se suman las escasas
esperanzas de mejoramiento.13
Pese a esto, existen casos para el análisis
como el de El Palmar y El Alberto, dos comu-
nidades rurales mexicanas asentadas en el valle
del Mezquital en el estado de Hidalgo que tienen
en común ser indígenas y haberse organizado
durante los últimos años bajo un sistema pro-
ductivo y una forma de vida colectiva a partir
de la oferta y prestación de servicios turísticos.
La iniciativa ha logrado sustituir la insucien-
cia de tierras productivas con la promoción de
servicios y bienes que complementan el turismo
rural, mejorando las condiciones de vida de los
habitantes y planteando modelos alternativos al
sector agroindustrial.
Estos paradigmas de organización comu
-
nitaria contramercado son indispensables para
la incorporación y reconocimiento de la parti-
cipación económica de mujeres, además de la
factibilidad de proyectos de transformación que
permiten observar el escalamiento económico y
social como herramientas para salir de situacio-
nes de vulnerabilidad a las diferentes regiones.14
Un proyecto alternativo y relacionado con lo
anterior es Suame Titekijtok Tonantzin -Socie-
dad de Producción Rural, Saksi Vainilla- en el
municipio de Ayotoxco de Guerrero, Puebla,
que fomenta el comercio justo y la transfor-
mación productiva en condiciones de respeto
al medio ambiente para frenar los impactos de
la agroindustria.
En San Luis Potosí, existe otra iniciativa
que combate al mercado agroindustrial desde
una perspectiva diferente, la agrupación comu-
nitaria del pueblo Wixarika, que produce la planta
medicinal del wereque y que ha logrado diseñar
un agroecosistema que conserva la biodiversidad
en la sierra Catorce por medio de herramientas
de planeación estratégicas en agroecosistemas de
vida silvestres con nes medicinales.15
57
Retos y oportunidades…
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
Por todo el territorio de nuestro país, son
identicables y cuanticables los impactos
positivos de la organización comunitaria en
cuestiones agrícolas. Hoy más que nunca los
investigadores y las comunidades presentan
fundamentos para la transición hacia sistemas
agrícolas sostenibles en zonas marginadas de
México, con el objetivo de aumentar la produc-
tividad de los agroecosistemas, usar racional-
mente los recursos naturales, lograr seguridad
alimentaria y generar trabajo, riqueza y bien-
estar en la sociedad rural.16
Desde el año 2000, desafortunadamente,
las políticas agropecuarias no han creado ni
consolidado las instituciones necesarias para
eliminar la violencia cultural e histórica que
se ha ejercido contra los sectores poblacionales
inmersos en la actividad agrícola. El campesi-
nado se ha enfrentado al desmantelamiento y la
privatización de los servicios estatales agrícolas,
al n del reparto agrario, a la mercantilización
de la tierra y a la apertura internacional de los
mercados; cosa que ha promovido el esque-
ma de agricultura orientado a la producción de
mercancías y a la maximización de la ganancia,
acabando con la mayoría de las condiciones
potencialmente favorables para la agricultura
campesina y provocando la desintegración de
las comunidades rurales y la paulatina pérdida
del patrimonio biocultural.
Por esas situaciones, las organizaciones co-
munitarias de pequeños productores rurales son
un mecanismo eciente para la permanencia,
la estabilidad y la garantía de preservación de
sus prácticas por la movilización de recursos,
el capital social, los lazos de conanza entre los
socios, la ampliación de las redes de aliados y el
desarrollo de tecnología que favorece a la gene-
ración de una economía de escala y la capitaliza-
ción.17 De igual forma, es necesario puntualizar
que no todas las organizaciones comunitarias en
entornos rurales logran desarrollarse ni consoli-
darse como actores clave en las zonas donde se
ubican. Las características de aquellas que sí lo
hacen, pueden observarse desde la propuesta de
valor que entregan a sus asociados, proveedores,
clientes o consumidores y los mecanismos que
generan para comunicarla.
Dicho esto, podría decirse que algunos de
los grandes temas que necesitan plantearse para
proyectos futuros se relacionan con la escasez
de investigaciones longitudinales sobre la evolu-
ción y el comportamiento de las actividades de
valor en este tipo de organizaciones a lo largo
del tiempo. En la esfera académica y cientíca,
cada vez más se requiere de datos e información
sobre la pertinencia, la consolidación o impacto
de las organizaciones comunitarias en sus te-
rritorios, no sólo por una cuestión de políticas
públicas, sino para la implementación de estra-
tegias o la creación de modelos que permitan el
fortalecimiento de lo local desde la integración
formal de los actores territoriales.
El enfoque de lo sustentable para la crea-
ción de valor en organizaciones comunita-
rias de producción agrícola en México
Una actividad crea valor si cumple con uno
de los siguientes requisitos: 1) que un produc-
tor sea retribuido por realizar una labor que
tradicionalmente ha sido efectuada en la etapa
de comercialización; 2) que un productor sea
retribuido por realizar una labor que nunca ha
sido efectuada en la etapa de comercialización.
Esto quiere decir que en la primera situación, los
productores pueden procesar sus propios pro-
ductos, eliminando de esa manera al procesador;
o los productores pueden vender directamente
al consumidor, eliminado a los intermediarios.
En la segunda situación, los productores agrí-
colas podrían obtener precios más altos por sus
productos usando nuevas variedades que rindan
cosechas de productos uniformes, reduciendo
de esta manera costos de clasicación.18
La creación de valor CV en el sector agrí-
cola puede ser denida entonces como la ac-
tividad que el campesino o la unidad primaria
58
David Alonso Noceda
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
realiza, además de la producción tradicional del
producto, para recibir ingresos más altos por
unidad del producto vendido.19 Por otra parte,
la CVS en las actividades primarias implica
la ecoeciencia, el crecimiento consistente y
rentable, la identicación y gestión de riesgos
agroecológicos, la innovación de modelos de
negocio rurales, la utilización de energías re-
novables en procesos productivos de pequeña y
mediana escala; así como el control de residuos
y el uso eciente de los recursos en la pequeña
producción campesina. preparación y atención
de emergencias ambientales en comunidades ru-
rales, desarrollo colectivo de la agricultura, etc.
Los paradigmas modernos para la CVS
provienen generalmente de organizaciones
comunitarias o regiones particulares no sólo
de México, sino de toda Latinoamérica. Éstos
sugieren nuevas apreciaciones, interpretacio-
nes o actividades que inciden en las estrategias
de agregación de valor en el sector agropro-
ductivo y entienden que la CV puede darse
no solamente en el producto y su proceso de
producción, sino en cualquiera de los compo-
nentes del sistema agroproductivo.20
La CVS puede contribuir con el desarrollo
rural y territorial, así como con la mejora del
bienestar de los actores locales porque desde
las organizaciones comunitarias pueden ori-
ginarse procesos de co-creación respecto a la
producción de alimentos, la biodiversidad o la
conservación de los ecosistemas y los medios de
vida rurales.
21
La co-creación es un proceso que
implica la planicación deliberada, la política y
la gestión de todo tipo de actividades de apoyo
para alcanzar la coordinación intersectorial o
la alineación colectiva de los actores rurales.
En México una investigación hecha con
32 organizaciones agrícolas del municipio de
Guasave, Sinaloa, comprobó que muchas de
estas crean valor sustentable de forma tangible
y son más rentables al tomar en cuenta el eje
ambiental; es decir, aumentan sus utilidades y
tienen cadenas de valor más sólidas. Lo impor-
tante es que el instrumento que desarrollaron
permite identicar las prácticas sustentables
que contribuyen a la generación de valor en
las organizaciones agrícolas, garantizándoles
los elementos básicos para su permanencia en
el mercado, el aumento de la competitividad y
la rentabilidad prolongada.22
Por otro lado, también se considera que la
CVS en el sector agrícola se basa en la innova-
ción y la sustentabilidad fundamentalmente; esta
puede reconocerse en el mejoramiento de los
insumos y bienes de capital (como las semillas,
genética animal, maquinarias, agroquímicos,
equipos -innovaciones mecánicas, genéticas,
químicas- y en los procesos productivos, es de-
cir la agronomía-innovaciones agronómicas)
y las mejoras en la administración y gerencia-
miento de las empresas agropecuarias.23
Complementariamente, otras investigacio-
nes realizadas en Colombia revelan que dentro
de las oportunidades para crear valor en el sector
agrícola se encuentran: el incremento de la ca-
lidad de los productos, el ahorro del agua o la
utilización de residuos de manera sustentable,
la transferencia de tecnologías, la solución de
problemáticas sociales, el bienestar de la comu-
nidad, así como la ampliación de mercados y la
búsqueda de soluciones de fondo.24 Respecto a
lo último, es importante mencionar que es fun
-
damental la formalización de las organizaciones
comunitarias no sólo en cooperativas, sino en
clústeres dentro de las zonas productivas para
generar más valor con sus actividades econó-
micas y sociales.
Las organizaciones agrícolas en localidades
rurales o campesinas tienen una serie de retos en
materia de políticas públicas y estraticación de
proyectos a nivel local para aterrizar la CVS en
iniciativas, acciones o agendas públicas comparti-
das para benecio del sector primario. La CVS es
una alternativa para enriquecer y complementar el
conocimiento y la práctica agrícola tradicional,
pero sobre todo para fortalecer los vínculos co-
munitarios que promuevan el trabajo coordinado
59
Retos y oportunidades…
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
para un desarrollo más equitativo y justo de
todos los involucrados. Complementariamen-
te, es prioritario que, desde la academia y la
comunidad cientíca, se construyan modelos
de creación de valor sustentable en los que se
delimite el concepto conforme a actividades o
elementos característicos especícos; esto por
el simple hecho de que actualmente todavía los
trabajos relacionados a la CVS son demasiado
ambiguos o generales y difíciles de comunicar en
comunidades pequeñas con actores territoriales.
Retos y oportunidades para la CVS en or-
ganizaciones comunitarias de producción
agrícola a nivel nacional
El escenario internacional marcado por la glo-
balización económica y el creciente interés por
la problemática ambiental ha coadyuvado a que
los espacios rurales se conviertan cada vez más
en áreas estratégicas en donde las poblaciones
asentadas en ellos tienen un nuevo margen de
acción política y de maniobra en la búsqueda
de alternativas de autogestión del desarrollo
desde el nivel local y regional.25
Para la sustentabilidad de largo plazo, más
que para la productividad de corto plazo, el sis-
tema agrícola mexicano y las organizaciones co-
munitarias deben enfrentar los siguientes retos:
26
Reducir la utilización de energía y recursos.
Tender a la estabilidad de la comunidad op-
timizando tasas de intercambio, reciclaje de
materiales y nutrientes.
Utilizar al máximo la capacidad multiuso del
sistema y asegurar un ujo eciente de energía.
Fomentar la producción local de alimentos.
Reducir costos y aumentar la eciencia y la via-
bilidad económica de los pequeños y medianos
productores procurando un sistema agrícola
potencialmente resiliente y diverso.
Lo anterior implica no solamente modicacio-
nes en los procesos de desarrollo organizacional
y funcional de las agrupaciones comunitarias,
sino procesos de participación social donde se
fortalezcan las capacidades de los actores lo-
cales con criterios de sustentabilidad ambiental
para que desde sus demandas se promuevan en
las diferentes instancias de gobierno sus priori-
dades.27 La maduración de las organizaciones
agrícolas conlleva además un empoderamiento
dirigido hacia la formulación y la aplicación de
políticas públicas que exijan recursos presu-
puestales para programas y proyectos locales,
lo que además supone una adecuada y eciente
planeación de objetivos o nes de estas.
Está claro que para que la formalización
de estas organizaciones suceda y la CVS se
encuentre presente en sus prácticas cotidianas,
deben resolverse las problemáticas asociadas al
tamaño pequeño de las operaciones de insumos
agrícolas, la comercialización de la producción,
los impactos de la mentalidad individualista que
diculta las asociaciones, así como la cuestión
logística que afecta la productividad y ocasiona
el desperdicio de las cosechas.28
Las oportunidades que surgen de atender
esas dicultades es que se pueden desarrollar
estrategias para la CVS que mejoren los produc-
tos o procesos, que permitan la diversicación
de las actividades agrícolas y la generación de
ingresos adicionales al agronegocio principal.
Asimismo, otras posibilidades para crear
valor sustentable en el sector agrícola pueden
ser a través de:
Diferenciación: con relación a la imagen, los
atributos especiales, sellos y marcas o la pro-
ducción artesanal.
Diversicación: por la agroindustria, el agro-
turismo y los servicios ambientales.
Innovación: con nuevos productos o servicios,
con el cuidado de la biodiversidad y la satis-
facción de demandas.
Transformación y conservación: al incrementar
la vida útil de los cultivos y evitar la pérdida o
rechazo de los alimentos.29
60
David Alonso Noceda
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
Esta serie de retos y oportunidades para detonar
la creación de valor sustentable en organiza-
ciones comunitarias de productores agrícolas
nos obliga a repensar en la urgencia de crear
modelos les permitan desarrollar actividades in-
novadoras desde lo ambiental en sus diferentes
procesos de producción. Esto no sólo contri-
buiría con el acceso a nanciamientos, sino a
iniciativas y políticas públicas que promuevan
su continuidad y consolidación con el n de
impactar en el desarrollo rural y territorial para
mejorar el bienestar de los actores rurales. Una
tarea que, sin lugar a duda, no será nada fácil
para las comunidades ni para las autoridades
que deben asumir ciertos compromisos y res-
ponsabilidades en cuanto a la implementación
de programas que fortalezcan al campo.
Conclusiones
El objetivo de este ensayo fue analizar por
medio de una revisión documental los retos y
oportunidades para la CVS en organizaciones
comunitarias de producción agrícola de México.
Por medio de la revisión documental de artícu-
los, libros y publicaciones ociales, fue posible
identicar los principales retos que enfrentan
este tipo de agrupaciones sociales, pero, sobre
todo, visualizar las temáticas que desde la im-
plementación del Tratado de Libre Comercio
entre México, Estados Unidos y Canadá, se han
venido agravando frente a la consolidación de
las actividades agroindustriales y la política
estatal que las ha promovido a lo largo y ancho
de nuestro país.
Lamentablemente, las organizaciones co-
munitarias del sector primario tienen dicul-
tades estructurales para optimizar el uso de
sus recursos (que son escasos y limitados) y
alcanzar un aprovechamiento más sostenible y
sustentable del sistema agrícola. La investiga-
ción hecha para este trabajo demuestra que es
menester absoluto fomentar la producción local
de alimentos y propiciar la viabilidad o escala-
bilidad económica de las unidades productivas
del campesinado.
La creación de valor sustentable es una te-
mática incipiente que requiere modelos y pa-
radigmas alternativos de la ciencia social para
generar oportunidades en cuanto a la diferencia-
ción, diversicación, innovación y transforma-
ción de las prácticas agrícolas que realizan las
organizaciones comunitarias. Esta investigación
es sólo una parte del amplio universo agríco-
la en el que deben promoverse instrumentos
cientícos para establecer estrategias concisas,
escalables y cuanticables que benecien ver-
daderamente a las unidades productivas; esto
implicaría la incorporación de las demandas
comunes de los campesinos para establecer una
propuesta que no sólo atienda las problemáticas
de un territorio, sino que tenga capacidad de
replicarse en otros contextos.
Citas
1 Bermúdez, “Intervención social y organizaciones comu-
nitarias”, p. 513.
2 Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad,
“Acerca de la Constitución del tercer sector en la Ar-
gentina”, https://www.argentina.gob.ar, [consultado el
03 de agosto del 2023].
3 Collion, Organizaciones de productores agrícolas, p. 2.
4
Freudenreich, Lüdeke y Stefan, “A Stakeholder Theory
Perspective”, pp. 3-18.
5 Porter, Kramer, “La creación de valor compartido”.
6 Daza, Sánchez y Bernal, “Creación de valor compar-
tido”, pp. 15-22.
7 Kogut, “La agricultura sostenible, https://eos.com/es/
[consultado el 3 de agosto del 2023].
8 Hurtado, Guía para la comprensión holística de la
ciencia, p. 457.
9 Sampieri, Metodología de la investigación, p. 387.
10
Hernández, Zaragoza Martínez, Estrada, Álvarez, Rive
-
ra y Morales, “Organización campesina en comunidades
cafetaleras”, pp. 3827-3835.
11 Quintana, “Comunidades y organizaciones sociales”,
pp. 27-38.
61
Retos y oportunidades…
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
Fuentes
Bibliografía
Amanor, Vincent, Preparing for Agricultural Value-Add-
ing Business Initiatives: First Things First, Kansas, Kan-
sas State University, 2003.
Bermúdez, Claudia, “Intervención social y organizaciones
comunitarias/ populares en Cali”, en Prospectiva, núm.
19 (2023).
CEDRSSA, El desarrollo rural sustentable y la sobera-
nía alimentaria en el méxico contemporáneo, México,
Cámara de diputados LXIII Legislatura, 2016.
CEMDA, Informe sobre la pertinencia biocultural de la
legislación mexicana y su política pública para el campo.
El caso del programa de Modernización Sustentable de
la Agricultura Tradicional (MasAgro), México, Centro
Mexicano de Derecho Ambiental, A. C., 2017.
Daza, Alexander, Madelin Sánchez y Omaira Bernal,
Creación de valor compartido en organizaciones coo-
perativas de la región Caribe colombiana, Colombia,
Editorial Unimagdalena, 2019.
De Anda, Elena, Raúl Portillo, Delna López y María
Cervantes, “Elaboración y validación de instrumento para
medir prácticas sustentables que crean valor en organi-
zaciones agrícolas”, en Revista de Investigación Agraria
y Ambiental, 11 (2) (2020), pp. 59-71.
Echavarría, Édgar, Gobernanza de la cadena de valor del
wereque (Ibervillea spp.) en la sierra Catorce, San Luis
Potosí, México, Centro de Estudios para el Desarrollo
Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2018.
Flores, Cristina, Lilia Zizumbo y Graciela Cruz, “Orga-
nización comunitaria y turismo en dos comunidades del
estado de Hidalgo, México”, en Teoría y Praxis, núm.
17 (2015), pp. 71-101.
12 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-
ra y la Alimentación, “Participación campesina para una
agricultura sostenible”, https://www.fao.org, [consultado
el 03 de agosto del 2023].
13
Flores, Zizumbo y Cruz, “Organización comunitaria y
turismo”, pp. 71-101.
14 Vélez, Empoderamiento económico de mujeres rura-
les, p. 11.
15 Echavarría, Gobernanza de la cadena de valor, p. 93.
16 Reyes, Martínez y Osuna, Bases cientíco-sociales,
pp. 13-15.
17 López, Zamora y Pat, “Campesinos a contracorriente”,
pp. 1-20.
18
Amanor, “Preparing for Agricultural Value-Adding
Business Initiatives”, pp. 1-21.
19 Moctezuma, Espinosa y Naranjo, “Valor agregado en
agroproductos”, pp. 693-702.
20 Riveros y Heinrichs, “Valor agregado en los productos
de origen agropecuario”, p. 44.
21 Zurbriggen, Hacia una nueva gobernanza, p. 13.
22
De Anda, Portillo, López y Cervantes, “Elaboración y
validación”, pp. 59-71.
23
Pedroni, Dutra y Piñeiro, “Innovación y creación de
valor compartido”, pp. 1-18.
24 Sánchez, De la responsabilidad social empresarial, p. 57.
25
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Susten-
table y la Soberanía Alimentaria, El desarrollo rural
sustentable, p. 53.
26 Sociedad Cientíca Latinoamericana de Agroecología,
Vertientes del pensamiento agroecológico, p. 11.
27
Reyes y Márquez, La participación de productores,
pp. 13-24.
28 Terrazas, De la Garza y Cruz, “Las organizaciones
rurales”, pp. 285-297.
29 Riveros y Heinrichs, “Valor agregado en los productos
de origen agropecuario”, p. 44.
62
David Alonso Noceda
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
Freudenreich, Birte, Florian Lüdeke y Schaltegger Stefan,
“A Stakeholder Theory Perspective on Business Models:
Value Creation for Sustainability”, en Journal of Business
Ethics, Springer, núm. 166 (2020), pp. 3-18.
Hernández, Oliverio, Elena Zaragoza, Fredy Estrada, Xó-
chitl Álvarez, Rubén Rivera e Ignacio Morales, “Organiza-
ción campesina en comunidades cafetaleras : La Sombra
Chiconquiaco, Veracruz , México”, en Revista Mexicana
de Ciencias Agrícolas, núm. 18 (2017), pp. 3827-3835.
Hurtado, Jacqueline, Guía para la comprensión holística de
la ciencia, Venezuela, Universidad Nacional Abierta, 2010.
López, Cledi, Carla Zamora, Serio Cortina y Lucio Pat,
“Campesinos a contracorriente. Estrategias organizativas,
productivas y comerciales de la cooperativa indígena
campesina Maya Vinic”, en Región y Sociedad, núm.
31 (2019), pp. 1-20.
Moctezuma, Georgel, José Espinosa y Alfredo Naranjo,
“Valor agregado en agroproductos como orientación de la
investigación agropecuaria y forestal en México: presente
y prospectiva”, en Revista Mexicana de Agronegocios,
núm. 29 (2011), pp. 693-702.
Pedroni, Florencia, Marcia Dutra y Verónica Piñeiro, “In-
novación y creacion de valor compartido en la agricultura
argentina: el caso de RIZOBACTER SA”, Universidad
del Sur, 2015, pp. 1-18.
Porter, Kramer, “La creación de valor compartido”, en
Harvard Bussines Review, 2002.
Quintana, Diego, “Comunidades y organizaciones socia-
les campesinas e indígenas frente a proyectos de despo-
sesión territorial en la Sierra Norte de Puebla, México”,
en El Cotidiano, núm. 201 (2017), pp. 27-38.
Reyes, Arturo, y Jorge Márquez, La participación de pro-
ductores en la vida institucional para el proceso de desa-
rrollo rural, México, Centro de Estudios para el Desarrollo
Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, 2014.
Reyes, Luis, Miguel Martínez y Esteban Osuna, Bases
cientíco-sociales sobre sistemas agrícolas sostenibles:
alternativa para zonas marginadas, México, Centro de
Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la So-
beranía Alimentaria, 2018.
Riveros, Hernando, y Wienke Heinrichs, Valor agrega-
do en los productos de origen agropecuario: aspectos
conceptuales y operativos, Costa Rica, Instituto Inte-
ramericano de Cooperación para la Agricultura, 2014.
Rondot, Pierre, y Marie Collion, Organizaciones de pro-
ductores agrícolas. Su contribución al fortalecimiento
de las capacidades rurales y reduccion de la pobreza
Organizaciones, Francia, Federación Internacional de
Productores Agrícolas & Banco Mundial, 2001.
Sampieri, Roberto, Metodología de la investigación: las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México, McGraw
Hill, 2018.
Sánchez, Ernesto, De la responsabilidad social empre-
sarial a la creación de valor compartido en el clúster
industrial del azúcar Palmira y Santiago de Cali, Valle
del Cauca, Colombia, Universidad de Manizales, 2016.
Sociedad Cientíca Latinoamericana de Agroecología,
Vertientes del pensamiento agroecológico: fundamentos
y aplicaciones, Colombia, SOCLA, 2009.
Terrazas, Angélica, Sandra De la Garza y Raúl Cruz, “Las
organizaciones rurales, opciones para la integración de
los pequeños productores rurales del sector agrícola en
San Buenaventura, Coahuila”, en Revista Mexicana de
Agronegocios, núm. 45 (2019), pp. 285-297.
Vélez, Denisse, Empoderamiento económico de mujeres
rurales a través de proyectos productivos: los casos de
Ayotoxco, Cuetzalan y Hueyapan en la Sierra Nororiental
del estado de Puebla, México, Centro de Estudios para
el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimen-
taria, 2021.
63
Retos y oportunidades…
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.78
Zurbriggen, Cristina, Hacia una nueva gobernanza.
Co-creación de iniciativas innovadoras para un desarro-
llo agrícola sostenible, Uruguay, Instituto Interamericano
de Cooperación para la Agricultura, 2015.
Electrónicas
Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad,
“Acerca de la constitución del tercer sector en la Argen-
tina”, CNOC, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/
les/6.acerca_de_la_constitucion_del_tercer_sector_en_
la_argentina.pdf, [consultado el 3 de agosto del 2023].
Kogut, “La agricultura sostenible: un nuevo concepto de
cultivo”, EOS, https://eos.com/es/blog/agricultura-soste-
nible/#:~:text=El%20concepto%20de%20agricultura%20
sostenible,y%20salud%20de%20los%20agricultores,
[consultado el 3 de agosto del 2023].
Organización de las Naciones Unidas para la Agricul-
tura y la Alimentación, “Participación campesina para
una agricultura sostenible en países de América Latina”,
FAO, https://www.fao.org/3/t3666s/t3666s03.htm#I.%20
INTRODUCCION, [consultado el 3 de agosto del 2023].