32
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.68
del arzobispo de México, don Antonio de Montúfar, al
Consejo de Indias, sobre la necesidad de los indígenas
paguen diezmo y que es necesario moderar a los frailes en
la construcción de los conventos. México, 15 de mayo de
1556, en Vañes, Monumenta, pp. 38-39. Otro caso: “Hay
edicio en Mechoacán, hecho por los padres agustinos,
que certican maestros de cantería que no se hiciera con
sesenta mil ducados si por dinero se hubiera de hacer;
para un pueblo de indios vea V. M. qué necesidad hay
de cosa tan costosa, y que los pobres indios la hacen con
su sudor y fatiga…” Carta del doctor Luis de Anguis a
Felipe II, año de 1561, en Cuevas, Documentos, p. 262.
58 Los agustinos tuvieron que justicar, con el mismo
argumento, en más de una ocasión las dimensiones de
la obra de Yuririapúndaro. Por la cita que a continuación
se presenta parece ser que también Cuitzeo fue señalado:
“Yo vine espantado de algunas casas que vi de religio-
sos, hallándome en algunas dellas, soberbias y fuertes
y diciendo que de que servía tanta casa pues había tan
pocos frailes que serían hasta dos y en muchas no más
de uno, me respondían que las hacían así porque cuan-
do fuese menester sirviesen a V.M. de fortaleza.” Carta
del doctor Luis de Anguis a Felipe II, año de 1561, en
Cuevas, Documentos, p. 262. Al hablar en plural de “ca-
sas” el informante del rey se reere presumiblemente a
Yuririapúndaro y Cuitzeo.
59
Escobar, Americana, p. 426. Fragmento incluido en
Gómez, Crónicas, p. 104.
60 Grijalva, Crónica, p. 305.
61
Los conventos fortaleza del siglo XVI se caracteri-
zan por ser estructuras de grandes dimensiones, muros
altos, atalayas, ventanas pequeñas y altas. El complejo
arquitectónico une a la iglesia con el convento en un solo
conjunto, ambos tienen la puerta al frente; por otro lado,
cuentan con atrio abierto en donde es normal encontrar
elementos litúrgicos que dentro de la lógica europea es-
tarían dentro de la iglesia como cruces (cruces atriales)
y capillas (capillas posas); la fachada como la puerta
lateral están normalmente ornamentadas, a las que se
encuentran en poblaciones indígenas se les dispone capilla
abierta en la parte frontal del convento; el cuerpo de la
iglesia lo constituye un bóveda de cañón. Se encuentran
en pueblos no amurallados y no cuentan con foso. García,
Función, pp. 156-157. “…el efecto visual es el de una
estructura encastillada. Las formas de arquitectura militar
son dominantes…” Kubler, Arquitectura, p. 242. Se trata
de la combinación de elementos defensivos militares con
elementos propios de la evangelización que presupone
atracción. “El efecto general es el de templo-fortaleza
de proporciones sencillas y simétricas, que se levanta
dominando el asentamiento en cuestión como núcleo
de refugio, ciudadela y centro comunal”. Kubler, Ar-
quitectura, p. 242.
62 Toussaint, Arte, p. 48.
63
Escobar, Americana, p. 431. Fragmento incluido en
Gómez, Crónicas, pp. 111-112.
64 Sin duda uno de los primeros cursos impartidos en la
recién inaugurada Universidad de México, posteriormente
“Real y Ponticia Universidad de México”. “empezó a
leer en las escuelas públicas de esta Ciudad de México
[…] el maestro fray Alonso de la Vera Cruz, en la cátedra
de Biblia, las epístolas de San Pablo […] en cumplimiento
de la cédula que su Majestad envió para que se instituye-
se la dicha universidad…” Constancia de las lecciones
dadas por fray Alonso de la Veracruz en la Universidad
de México, México, 30 de julio de 1553-24 de febrero
de 1557, en Vañes, Monumenta, p. 33.
65 Beuchot, Antología, p. 329.
66
Concepto interesante puesto que no se trata de lle-
var ejércitos invasores de conquista, sino de internarse
en territorio hostil bajo la premisa de la evangelización
pacíca, pero preparados militarmente ante cualquier
reacción bélica.
67 García, Métodos, p. 147.
68 Carrillo, “La Iglesia”, pp. 43-45.
69
Navarrete, Historia, t. I, p. 141. Iván Gonzáles de la
Puente, “Primera parte de la choronica agustiniana de
Mechoacán, en que se tratan y escriben las vidas de nue-
ve varones apostólicos agustinianos”, México, 1624,
en Plancarte y Navarrete, Documentos inéditos, p. 255.
70 Toussaint, Arte, p. 48.
71 Escobar y Olmedo, “Las encomiendas”, pp. 228-236.
72 “Gonzalo Ruiz, vecino y regidor de México, contra el
scal Benavente, sobre los indios de Cuitzeo de la Lagu-
na. Quien argumenta que es legítimo encomendero, que se
lo han quitado. Pide restitución de dicho pueblo”, AGN,
justicia, 193 A, 1541, autos scales, México, núm. 8.
73 Escobar, Americana, pp. 508-509.