82
Roberto Daniel Pérez García
Dicere • 5 (enero-junio 2024) • ISSN 2954-369X • DOI: https://doi.org/10.35830/dc.vi5.104
término clave del libro, en las fuentes de legiti-
mación que justicaron la implementación del
linchamiento en los tiempos posrevolucionarios.
Son cuatro los escenarios que rodean di-
cha violencia extralegal durante este periodo:
los linchamientos relacionados con las dispu-
tas religiosas, muchos de ellos ejercidos “en
el nombre de Cristo”; los que encontraron su
desencadenante en los esfuerzos modernizado-
res del Estado mexicano; también se advierten
aquellos que fueron detonados por crímenes
particularmente cruentos o sanguinarios; y -
nalmente, los casos surgidos como respuesta a
la transgresión de “seres mitológicos”.2 Aunque
estas clasicaciones estructuran el contenido
de En la vorágine de la violencia, detallando
sus rasgos y devenir sociocultural, me parece
que es posible identicar dos argumentos que
atraviesan el libro, y que sirven de guía a esta
reseña.
Primero, Kloppe-Santamaría propone en-
tender la violencia extralegal, expresada en los
linchamientos, a partir de las tensiones que ge-
neró la intervención estatal durante las décadas
en estudio. Históricamente, éstas suelen ser ca-
racterizadas por la estabilización y pacicación
del país, pues se comenzaba con una etapa que
dejaba atrás miles de muertos, producto de dos
guerras.3 Se presenciaba asimismo la confor-
mación de un núcleo de poder que empezaba a
establecer alianzas sólidas, cada vez más aleja-
das de la milicia, y generar una serie de pactos
políticos que conformaron las bases de lo que
llegaría a ser el Partido Revolucionario Insti-
tucional (PRI). Como era de esperarse, la tasa
de homicidios también disminuyó durante estos
años. Por ello, hay quien nombra a este periodo
pax priista. Y, sin embargo, los linchamientos
cobraron visibilidad mediática, e incluso, se
intensicaron por momentos.
¿Cómo entender esta situación? ¿De qué
manera el Estado fue un componente clave en
la reproducción del linchamiento? Pues bien,
Kloppe-Santamaría sostiene esta primera idea
después de analizar y exponer que los lincha-
mientos surgieron -en gran parte- como una
forma de resistir a los bríos “civilizatorios” por
parte del Estado. Por ejemplo, el 1 de septiem-
bre de 1947, en Michoacán, el doctor Juárez
Medina y su escolta militar fueron linchados en
el contexto preventivo de la ebre aftosa en el
ganado mexicano; el descontento popular ante
esta intervención tenía como base que se privi-
legiaba la ejecución de aquellos animales con
cualquier grado de sintomatología -adoptando
así las medidas estadounidenses. Es de entender
que estas intrusiones generaran controversia, e
inclusive, llegaran al despliegue de violencia
extralegal, ya que varias comunidades depen-
dían completamente de este sector productivo
para subsistir.
El caso de las y los maestros socialistas es
otro ejemplo central. Tras la implementación
constitucional de una educación socialista, hubo
una tensión latente durante toda la década de
1930, pues existían resabios del anticlericalismo
que usualmente se materializaban mediante la
iconoclasia. Al ser los maestros el instrumento
de dicha reforma, fueron ellos quienes se en-
frentaban de manera cotidiana al enojo y recelo
popular, sobre todo en algunas localidades, don-
de algunos representantes de la iglesia o ciertos
líderes vigilantes contaban con un poder político
de facto. Uno de los tantos casos, fue el lincha-
miento del maestro David Moreno Herrera en
marzo de 1935, quien fue obligado a dejar su
casa para terminar torturado y colgado de un
árbol en el estado de Aguascalientes.
Así, Gema Kloppe-Santamaría propone en-
tender las prácticas extralegales más allá de las
supuestas costumbres originarias, algún rasgo
de atavismo y, por supuesto, lejos también de
la llana ausencia del Estado. En su lugar, aboga
por comprender este fenómeno —en parte—
como la expresión de un rechazo/negociación
al proyecto de “modernización” y la exposición
de las comunidades a una lógica estatal, que
aspiraba a trastocar cada aspecto de la vida coti-