https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/issue/feed Devenires 2025-07-16T02:26:10+00:00 Dr. Federico Marulanda Rey devenires.publicaciones@umich.mx Open Journal Systems <p><em>Devenires</em>:<em> Revista de Filosofía y Filosofía de la Cultura</em> es una revista académica, arbitrada y de <a href="https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/accesoabierto" target="_blank" rel="noopener">acceso abierto</a>, publicada en línea semestralmente en los meses de enero y julio (ISSN-e 2395-9274).</p> <p><em>Devenires</em> acepta en español o inglés artículos originales de investigación, notas, traducciones, testimonios, entrevistas, conmemoraciones y obituarios y reseñas bibliográficas concernientes a todas las áreas y tradiciones filosóficas, que hagan aportaciones a los debates contemporáneos. Si bien está dirigida a un público filosófico, las temáticas que aborda procuran establecer una comunicación transdisciplinaria.</p> <p><em>Devenires </em>es editada por la <a href="https://umich.mx" target="_blank" rel="noopener">Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo</a> a través de la <a href="https://www.ff.umich.mx" target="_blank" rel="noopener">Facultad de Filosofía</a> y el <a href="https://filosoficas.umich.mx/iif/" target="_blank" rel="noopener">Instituto de Investigaciones Filosóficas</a> bajo licencia internacional de Creative Commons <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">(CC BY-NC-ND 4.0)</a>. </p> <p>La revista se publica de manera continua desde el año 2000.</p> https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1024 What’s Left? La izquierda como “optimismo social” 2025-06-17T19:41:04+00:00 Oliver Kozlarek oliver.kozlarek@umich.mx <p>No sólo la izquierda está en crisis, sino también las formas de cómo pensar sobre ella. El primer objetivo del artículo es determinar el origen del pensamiento de izquierda; suponemos que reside en la Ilustración y, como afirmó Judith N. Shklar, en su “optimismo social”. Otro tema a tratar es el de la orientación temporal: aunque el pensamiento de izquierda se siga entendiendo como un pensamiento que se proyecta hacia el futuro, la cuestión de su relación con el pasado debe replantearse. Se argumentará a favor de tomar conciencia de los logros de los movimientos de izquierda, en cuya defensa deberían comprometerse hoy el pensamiento y la política de izquierda, porque estos son los logros que han sido destruidos en el curso de cuarenta años de ofensiva neoliberal y que están bajo fuego en la fase actual del populismo autoritario. Por último, preguntaremos qué pensar de los actuales movimientos de izquierda, que pueden subsumirse bajo términos como “izquierda cultural”, “izquierda de estilo de vida”, “izquierda woke” o simplemente “izquierda estética”. También cuestionaremos si una izquierda que se remonte a Marx es la alternativa necesaria a estas expresiones académicas y políticas. La pregunta que subyace a este trabajo es: ¿qué queda?</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1007 Del marxismo al neozapatismo: la incalculable diferencia entre lo ganado y lo perdido 2025-05-21T19:40:18+00:00 David Pavón-Cuéllar davidpavoncuellar@gmail.com <p>Se hace un balance del proceso que llevó del marxismo al neozapatismo en México, entre 1969 y 2023, a través de la historia de las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN) y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Se interpreta el movimiento de las FLN al EZLN como un desarrollo lógico del propio silogismo teórico marxista hasta su consecuencia práctica neozapatista. Después de recordar el origen y el desarrollo de estas dos organizaciones guerrilleras, de sus respectivos líderes y de sus respectivas relaciones con el marxismo, se reconsidera todo esto a la luz de la necesidad ideológica del postmarxismo en la coyuntura histórica de la postguerra fría. Luego, en el discurso del EZLN, se analizan el desplazamiento estratégico del marxismo al neozapatismo y las contradicciones entre la teoría marxista y la práctica neozapatista. Finalmente, discutiéndose diversas opiniones acerca del EZLN en relación con la herencia de Marx, se reflexiona sobre la incalculable diferencia entre lo que se gana y lo que se pierde al pasar del marxismo al neozapatismo.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1010 Un concepto integrador de ideología 2025-05-21T20:08:52+00:00 Iver A. Beltrán García iivehr@hotmail.com <p><span style="font-family: Adobe Garamond Pro, serif;"><span style="font-size: medium;">Este artículo explora la posibilidad de un concepto integrador de ideología a través del diálogo comparativo entre las propuestas de Leopoldo Zea, Luis Villoro y Adolfo Sánchez Vázquez. El análisis se centra en sus convergencias conceptuales sobre la actividad teórica, el conocimiento, la ciencia, la filosofía y el fenómeno ideológico, rastreando las huellas de su debate en los textos clave. La investigación adopta un método ecléctico, integrando diversas perspectivas teóricas con rigor lógico y respeto por los contextos originales, sin eludir las diferencias fundamentales. La relevancia de este estudio es triple: en primer lugar, estimula un diálogo crítico entre corrientes filosóficas históricamente confrontadas (latinoamericanismo, filosofía analítica, marxismo); en segundo lugar, revela puntos de encuentro significativos a través de un examen detallado; y, en último término, articula un concepto complejo de ideología que se nutre de la confluencia de visiones contrastantes. </span></span></p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1023 Ética política o política normativa 2025-06-20T22:02:42+00:00 Jorge Zúñiga Martínez jorge.zuniga@filos.unam.mx <p>Este ensayo expone las propuestas de ética-política filosóficas de Luis Villoro y Enrique Dussel. El texto desarrolla la fundamentación filosófica que cada uno de los autores emplea para justificar su propuesta de actitud moral en relación con la acción política y con el campo político. Con esta exposición el ensayo se propone mostrar elementos de contraste entre estas dos posturas y modelos de ética política. De esta forma, lo que aquí se resaltará en contraste son los elementos conceptuales y argumentativos que le dan forma a la ética política formulada por Villoro y aquellos que caracterizan la política normativa como la fundamenta Dussel. Este trabajo ofrece también una interpretación particular de cada uno de estos autores destacando fragmentos que podrían pasar por desapercibidos y marginales pero que, en la interpretación de este texto, son claves para entender lo que buscan estos autores al formular su propuesta.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/991 Interpretación, crítica y antropología 2025-02-27T21:51:08+00:00 David Ramos Castro antropologiayarte@gmail.com <p>En este artículo reflexiono sobre la noción de experiencia a partir de algunos planteamientos de la hermenéutica y la Teoría Crítica, con el fin de, por un lado, encontrar puntos en común entre ambas que justifiquen conjugar interpretación y crítica, y por otro lado, incluir a la antropología sociocultural en la interpretación de la modernidad, por el otro. Así, sirviéndome de un diálogo con <em>la</em> <em>antropología de la experiencia</em> de Victor Turner y <em>la antropología modal</em> de François Laplantine, propongo una interpretación crítica de la experiencia moderna, como una experiencia de <em>extramodernidad.</em></p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/998 Afectos aporófobos como violencia activa 2025-06-09T18:47:35+00:00 Arturo Aguirre Moreno arturo.aguirre@correo.buap.mx Ricardo Gersain Ramos Guerra smoothgersa@gmail.com <p>El artículo examina la aporofobia como un fenómeno que articula dimensiones afectivas y socioestructurales en el neoliberalismo contemporáneo. A partir de la noción de rechazo hacia los pobres de Adela Cortina y del concepto de afectos feos de Sianne Ngai, se plantea una articulación estratégica que combina un registro normativo con otro estético-afectivo, lo cual permite analizar simultáneamente las lógicas de exclusión y los regímenes de sensibilidad que definen la indeseabilidad de ciertos cuerpos. La aporofobia se presenta como un concepto que revela una modulación afectiva capaz de reforzar formas de violencia activa, como la exclusión y la marginalización espacial, sobre quienes carecen de capital social, simbólico y político. Los afectos aporófobos, integrados en las estructuras sociales, legitiman las lógicas del poder del capital al generar distancias afectivas que consolidan la exclusión y segregación. El texto ofrece un análisis interdisciplinario del fenómeno y expone su papel en la reproducción de jerarquías sociales y en la exclusión de los sectores empobrecidos. La propuesta articula la filosofía crítica de los afectos con nociones contemporáneas sobre pobreza en contextos neoliberales, con el objetivo de ampliar su alcance interpretativo y establecer una base conceptual para investigaciones futuras sobre la exclusión y su arquitectura afectiva.</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1014 Jorge Dubatti (ed.), Artistas-investigadoras/es y producción de conocimiento desde la escena. Una filosofía de la praxis teatral, 387 pp. 2025-05-06T17:08:28+00:00 Diana Padrón Castillo dianapadroncastillo@gmail.com 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1008 Judith Butler, Who’s Afraid of Gender?, Estados Unidos de América, Farrar, Straus and Giroux, 2024, 308 pp. 2025-06-24T15:31:34+00:00 Eunice Yannin Huerta Arroyo yannin.huerta@umich.mx 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1020 Guillermo Hurtado, Biografía de la verdad: ¿Cuándo dejó de importarnos la verdad y por qué deberíamos recuperarla?, México, Siglo XXI Editores, 2024, 142 pp. 2025-05-21T02:39:08+00:00 Erving González Magaña egonzalez@enemorelia.edu.mx 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH https://publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/view/1017 Urgencia de lentitud 2025-05-09T19:24:59+00:00 Eduardo Pellejero edupellejero@gmail.com <p>El presente ensayo pretende abordar el diagnóstico de la enfermedad de nuestro tiempo que, curiosamente, adopta la forma de una patología temporal, y, al mismo tiempo, explorar la alternativa de la lentitud (no es apenas como modulación de la velocidad, sino como virtud, <em>pathos</em> y modo de vida.)</p> 2025-07-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 UMSNH