Vejez y enfermedad en 'Como caracol...' de Alaíde Ventura Medina
DOI:
https://doi.org/10.35830/devenires.v24i47.859Palabras clave:
Alzheimer, autonomía, autoidentidad, convivencia, afectoResumen
Alaíde Ventura Medina (Xalapa, 1985), en su primera novela, Como caracol... –premio Gran Angular 2018–, explora el reencuentro de una niña con su abuela, que enfrenta un estado de transición hacia el alzhéimer. Mediante el relato de la enfermedad, la autora liga el pasado y el presente afectivo, corporal y simbólico. La pérdida de memoria de la abuela conlleva una pérdida de autoestima y de identidad, y deteriora el estado físico y emocional de la familia. No obstante, la autocompasión y la desacreditación social son sustituidas por la propuesta digna de la abuela ante la vejez, la enfermedad y la muerte. La necesidad de depender del otro, el deterioro físico debido a la enfermedad y la pérdida de memoria, que trae como consecuencia el temor ante la ausencia de autonomía, hacen del individuo un sujeto frágil y vulnerable psíquica y socialmente. Pero el Alzheimer también permite que la historia familiar se construya y deconstruya: se develan secretos, ausencias y rencores. Así, la presencia de la enfermedad da paso a una nueva forma de convivencia, identificada como del afecto (Pons y Guerrero, 2018) ante la vejez y la enfermedad, en conjunción con el desgaste físico y emocional.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2023-09-14 (3)
- 2023-01-16 (2)
- 2023-01-15 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 UMSNH

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Devenires, Año XXVI, Núm. 52, Julio-Diciembre 2025 es una publicación semestral editada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Santiago Tapia 403, Centro Histórico, Morelia, Michoacán, C.P. 58000, Tel. (+52) 44-3322-3500), a través de la Facultad de Filosofía y el Instituto de Investigaciones Filosóficas (Ciudad Universitaria, Edificio C-4, Morelia, Michoacán, C.P. 58030, Tel (+52) 44-3327-1799). Editor responsable: Dr. Federico Marulanda Rey (