Animales desde el nuevo mundo. Activismo para la teoría: Textos del Taller Cultural Zoópolis 2022

Autores/as

Ana Cristina Ramírez, UMSNH; Ana Carolina Alonso, Climate Save; Rosa de la Torre, UMSNH; David Varela, ENAH; Laura Sainz, Casa Animal Morelia; Fernando Luna, UMSNH; Juan Cuamba, UMSNH; Ernesto Villava, BUAP

Palabras clave:

animales, animalismo, teoría, activismo, zoopolis, cultura, tradicion, colonia, colonialismo, medios audiovisuales, derechos de los animales, derecho animal, antiespecismo, etica, epidemia, humano, humanismo, no humano

Sinopsis

El nuevo mundo desde el que esperamos tener otras formas de relacionarnos con los animales no humanos incluye dialogar con quienes ejercen su explotación sistemática. Este diálogo apenas empieza. Esta obra no sólo es una invitación a revisar críticamente nuestros entendimientos de quién merece qué y por qué. Quién "es comida", por qué, quién gana qué con eso y a qué costo ambiental, social y de salud personal, la suya y la del animal matado. Es también un esfuerzo por contribuir al desarrollo de mejores prácticas en el activismo de las criaturas terrestres que somos y de las teorías que realmente iluminen los abismos de nuestros prejuicios. Las experiencias en el activismo se entrecruzan con las líneas de lo que en la teoría funciona o casi funciona. Necesitamos que se abra este diálogo informado, con un amplio sector de la población. Los hábitos del viejo mundo que estamos cuestionando aquí no podrán ser minados realmente sin estas conversaciones pendientes.

El documento da cuenta de un taller vivo en el que tuvieron lugar conversaciones entre distintas disciplinas que convergen en el entendimiento de la complejidad de la condición animal en "el nuevo mundo".

El libro fue aprobado para su publicación por el Consejo Editorial de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo tras ser sometido a revisión de
pares académicos en procedimiento doble ciego.

Capítulos

  • Introducción
    Ana Cristina Ramírez Barreto
  • Culturas indígenas y tradiciones de la colonia
    Ana Cristina Ramírez Barreto
  • Análisis interseccional y animalista de/a través de medios audiovisuales
    Ana Carolina Alonso Martínez
  • Construir derechos para los demás animales
    Rosa María De la Torre Torres
  • Naricear la Canópolis en clave interespecie-antiespecista
    David Abraham Varela Trejo
  • Rasgos identitarios de la práctica vegana y tipos de practicantes en Morelia
    Laura Eugenia Sainz García
  • Continuum interanimal, ética, epidemia y activismo
    Fernando Luna Hernández
  • Consideraciones agambenianas en torno a lo humano y a lo animal
    Juan Cruz Cuamba Herrejón
  • Relato anti-disciplinar para pensar encuentros humanos y no humanos en la Microcuenca del Río Chiquito
    Ernesto Tsintsuni Villava Robles

Citas

Aldana Marquez, Beatriz. (2019). From the Peaceable to the Barbaric: Thorstein Veblen and the

Charro Cowboy. Routledge.

Aldhebiani, Amal Y. (2017). Species concept and speciation. Saudi J Biol Sci. Mar; 25(3):

437-440. doi: 10.1016/j.sjbs.2017.04.013.

Álvarez, Linda. (2022). Colonization One Glass at a Time. Food Empowerment Project. https:

//gotcolonization.org/colonization [Última consulta: 1 de junio de 2022].

Anderson, Virginia. (2006). Creatures of Empire, How Domestic Animals Transformed Early

America. New York: Oxford University Press.

Arizpe, Lourdes. (2006). Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial.

Cuicuilco. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM 13,

38: 13-38.

Arizpe, Lourdes. (2011). Compartir el Patrimonio Cultural Inmaterial. Narrativas y Representaciones.

México: CONACULTA/UNAM-CRIM.

Ávila Gaitán, Iván Darío. (2016) La cuestión animal(ista). Colombia. Ediciones desde abajo.

Beirne, Piers. (2009). Confronting Animal Abuse: Law, Criminology, and Human-Animal Relationships.

Lanham, Md: Rowman & Littlefield Publishers.

Bobbio, Norberto. (1991). El tiempo de los derechos. Madrid: Sistema. https: //docs.google.com/

viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxiaWJsaW9keWNwfGd4OjFhNTM2N2Q4ZmQwYzRiNmI

[Última consulta: 1 de junio de 2022].

Bonfil Batalla, Guillermo. (1970). El concepto de indio en América: una categoría de la situación

colonial. Anales de Antropología, 9: 105-124. http: //132.247.146.34/index.php/

antropologia/article/view/23077 [Última consulta: 1 de junio de 2022].

Bonfil Batalla, Guillermo. (1987). México profundo. Una civilización negada. México:

CIESAS/SEP.

Bueno Jiménez, Alfredo. (2011). The Dogs of the Conquest of America: History and Iconography.

Chronica Nova, 37, 177-204.

Davis, Angela Y. (2003). Are prisons obsolete? NY: Open Media Series.

De la Cadena, Marisol. (2010). Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual Reflections

Beyond “Politics.” Cultural Anthropology 25(2): 334-370.

Deckha, Maneesha. (2013). Welfarist and Imperial: The Contributions of Anti Cruelty Laws

to Civilizational Discourse. The American Quarterly Association, 515-548. https: //dspace.

library.uvic.ca/bitstream/handle/1828/5990/Deckha_Maneesha_AmQ_2013.

pdf?sequence=1&isAllowed=y [Última consulta: 1 de junio de 2022].

Descola, Phillipe. (2005/2012). Más allá de naturaleza y cultura, Amorrortu, Buenos Aires.

Descola, Phillipe. (2014/2017). ¿Humano, demasiado humano? Desacatos, 54, 16-27. http:

//desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/issue/current/showToc

Donaldson, Sue y Kymlicka, Will. (2011). Zoopolis: A Political Theory of Animal Rights.

Oxford: Oxford University Press.

Fanon, Franz. (1967). Piel negra, máscaras blancas. Nueva York: Grove.

Federici, Silvia. (2004/2010). Calibán y la bruja: la mujer, el cuerpo y la acumulación originaria.

Trad. Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza. Madrid: Traficantes de Sueños.

Galeano, Eduardo. (1971). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI.

García, María Elena. (2015). Toward an Intersectional Animal Studies. Animal People Forum,

6(2). https: //www.printfriendly.com/p/g/Knea7D

Gilley, Bruce. (2018). The case for colonialism. Academic Questions, 31(2), 167-185. https: //

doi.org/10.1007/s12129-018-9696-2

Haraway, Donna J. (2008). When Species Meet. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Herder, Johann G. (1784/1954). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Trad.

J. Rovira Armengol, Buenos Aires: Losada.

Kant, Emmanuel. (1785/1994). Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y

otros escritos sobre Filosofía de la Historia. Trad. de Concha Roldán y Roberto Rodríguez

Aramayo, Madrid: Tecnos.

Kim, Claire J. (2007). Multiculturalism goes imperial: Immigrants, Animals, and the Suppression

of Moral Dialogue. Du Bois Review, 4(1), 233–249. https: //doi.org/10.1017/

S1742058X07070129

Kim, Claire J. (2015). Dangerous Crossings: Race, Species, and Nature in a Multicultural Age.

NY: Cambridge University Press https: //doi.org/10.1017/CBO9781107045392

Khaznadar, Chérif. (2011). Desafíos de la implementación de la Convención de 2003, en

Arizpe, L. Compartir el Patrimonio Cultural Inmaterial. Narrativas y Representaciones.

México: CONACULTA/UNAM-CRIM.

Kymlicka, Will. (2015). The Three Lives of Multiculturalism. In S. Guo & L. Wong

(Eds.), Revisiting Multiculturalism in Canada: Theories, Policies, and Debates

(pp. 17-35). Sense Publishers. https: //www.academia.edu/2397536/

The_Three_Lives_of_Multiculturalism_2015_

Kymlicka, Will y Donaldson, Sue. (2015/2020). Derechos animales y derechos indígenas.

Devenires, 42: 149-186. https: //publicaciones.umich.mx/revistas/devenires/ojs/article/

view/421/613 [Última consulta: 1 de junio de 2022].

Kopnina, Helen. (2017). Beyond multispecies ethnography: Engaging with violence

and animal rights in anthropology. Critique of Anthropology. https: //doi.

org/10.1177/0308275X17723973

Kusch, Rodolfo. (1962). América Profunda. Bs.As.: Hachette.

Llanos, Fernando. (2014). Matria. México. Documental.

McMichael Anthony J. et al., (2007). Food, Livestock Production, Energy, Climate Change,

and Health. The Lancet 370: 9594.

Mignolo, Walter. (2005/2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.

Barcelona: Gedisa.

Mingus, Mia. (2020). SOIL: A Transformative Justice Project. https: //www.soiltjp.org/home

[Última consulta: 1 de junio de 2022].

Moore. (2009). “No animal cruelty ordinance in economic downturn”. Gilroy Dispatch.

20/01/2009, accesible en http: //www.gilroydispatch.com/news/253219-no-animal-

cruelty-ordinance-in-economic-downturn [Última consulta: 1 de junio de 2022].

Morris, Ruth. (2000). Stories of Transformative Justice. Canadian Scholars’ Press.

Organización Internacional del Trabajo OIT. (1989). Convenio sobre pueblos indígenas y tribales,

núm. 169 https: //www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB: 12100: 0:

: NO: : P12100_ILO_CODE: C169 [Última consulta: 1 de junio de 2022].

Organización de las Naciones Unidas ONU. (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos,

Sociales y Culturales https: //www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/

instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights [Última

consulta: 1 de junio de 2022].

Peters, Anne. (2016). Global Animal Law: What it is and why we need it. Transnational Environmental

Law, 5(1), 9–23. https: //doi.org/10.1017/S2047102516000066

Piqueras, Ricardo. (2006). Los perros de la guerra o el “canibalismo canino” en la Conquista,

Boletín americanista, núm. 56, Barcelona.

Quijano, Aníbal. (1977). Imperialismo y marginalidad en América Latina. Lima: Mosca Azul

Ediciones.

Ramírez Barreto, Ana Cristina. (2009/2021). Defendiendo animales, redefiniendo tradiciones.

En De humanos y otros animales. Morelia: Silla Vacía. https: //www.researchgate.

net/publication/350185857_De_humanos_y_otros_animales_Segunda_edicion

Ramírez Barreto, Ana Cristina. (2014). Diversidad cultural en condiciones polémicas. En M.

R. García H. Pimentel (Ed.), Memorias del Diplomado en Desarrollo Cultural y Políticas

Públicas (pp. 130-142). Morelia: Secretaría de Cultura https: //www.researchgate.

net/publication/350787574_Diversidad_cultural_en_condiciones_polemicas

Ramírez Barreto, Ana Cristina. (2015). Folklore charro y segundas antropologías. La visibilización

in/tolerable. En M. Rutsch y A. Medina (Eds.), Senderos de antropología.

Discusiones mesoamericanistas y reflexiones históricas (pp. 309-346). México: INAH/

UNAM https: //www.researchgate.net/publication/362277549_Folklore_charro_y_

segundas_antropologias_La_visibilizacion_intolerable

Redacción. (2019 25 de marzo). AMLO exige disculpa al rey de España por matanzas en la

Conquista, El Universal, https: //www.youtube.com/watch?v=2z-wRY69Cus&t=19s

[Última consulta: 1 de junio de 2022].

Rodseth, Lars. (2018). Hegemonic Concepts of Culture: The Checkered History of Dark

Anthropology. American Anthropologist, 120(3), 398-411. https: //doi.org/10.1111/

aman.13057

Said, Edward. (1978/2008). Orientalismo. Trad. María Luisa Fuentes. Barcelona: DeBolsillo.

Santos, Boaventura de S. (2014). Justicia entre saberes: Epistemologías del Sur contra el epistemicidio.

Abingdon: Routledge.

Steinfeld, Henning., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & De Haan, C.

(2006/2009). La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones. In FAO.

https: //doi.org/10.1007/s10666-008-9149-3

Strathern, Marilyn. (1980). No Nature, No Culture: The Hagen Case Nature, Culture and Gender.

Edited by Carol P. Mac Cormack and Marilyn Strathern. New York: Cambridge

University Press.

Subirats, Eduardo. (1994). El continente vacío: la conquista del nuevo mundo y la conciencia

moderna. México DF: Siglo XXI Editores.

Villoro, Luis. (1950/1979). Los grandes momentos del indigenismo en México. México: Ediciones

de la Casa Chata.

Viveiros de Castro, Eduardo. (1996). Os Pronomes Cosmológicos e o Perspectivismo Ameríndio.

Mana, 2(2): 115-144.

Wolf, Eric. (1982/1987). Europa y la gente sin historia. México DF: Fondo de Cultura

Económica.

Wolch, Jennifer. Zoöpolis. En Wolch, J. y Emel, J. (ed.). 1996/1998. Animal Geographies:

Places, Politics, and Identity in the Nature-Culture Borderlands. London: Verso, pp.

119-38.

Zammito, John H. (2002). Kant, Herder, and the Birth of Anthropology. Chicago: University

of Chicago Press.

Zehr, Howard. (2015). The Little Book of Restorative Justice. Revised and Updated. Good

Books.

Adams, Carol J. (2016). La Política Sexual de la Carne: Una teoría crítica feminista vegetariana.

Ochodoscuatro ediciones.

Almirón, Nuria, y Cole, M. (2015). Introduction: The convergence of two critical approaches.

In Critical Animal and Media Studies (pp. 15-22). Routledge.

Alonso Martínez, Ana Carolina. (2022) Identificación de especismo y antiespecismo en la animación

relacionada a temas ambientales: un acercamiento desde la interseccionalidad.

Ávila Gaitán, Iván D. (2017) Rebelión en la Granja; biopolítica, zootecnia y domesticación.

Desde abajo: Bogotá.

Crenshaw, Kimberle. (1989). Demarginalizing the intersection of race and sex: A black feminist

critique of antidiscrimination doctrine, feminist theory and antiracist politics.

University of Chicago Legal Forum, Vol. 1989: Iss. 1, Article 8.

Deckha, M. (2008). Intersectionality and posthumanist visions of equality. Wis. JL Gender

& Society, 23, 249.

Fernández Aguilera, L. (2019). Feminismos y liberación animal: alianzas para la justicia social

e interespecie. Tabula Rasa, (32), 17-37.

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo xxi.

Haraway, D. J. (2013). Primate visions: Gender, race, and nature in the world of modern science.

Routledge.

Horta, O. (2010). What is speciesism? Journal of agricultural and environmental ethics, 23(3),

243-266.

Joy, M. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas.

Una introducción al carnismo. Colección LiberÁnima. Madrid: Plaza y Valdés Editores.

Mulvey, L. (1988). Placer visual y cine narrativo. Valencia: Episteme.

Puleo, A. H. (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia. Revista Investigaciones

Feministas, 16, 122-138.

Rodríguez Carreño, J. (2016). La relación entre las dicotomías cultura-naturaleza, hombre-mujer

y humano-animal en el pensamiento feminista (Doctoral dissertation, Universidad

Complutense de Madrid).

Sesma Velasco, A. (2015). Género y valores: aportaciones de las mujeres al debate sobre la

consideración moral. Dilemata, (18), 259-279.

Ávila Gaytan, Iván Darío. (2019). “Las fronteras de la justicia: Notas para una crítica

materialista del animalismo liberal”, en SIERRA, J. y PINEDA, F. Martha Nussbaum

y la justicia social para los animales. Apuntes críticos desde Las fronteras de la justicia.

Bogotá: Fundación Universidad Autónoma de Colombia.

Cortina, Adela. (2009). Las fronteras de la persona. El valor de los animales, la dignidad de los

humanos. Barcelona: Taurus.

Cruz Parcero, Juan Antonio. (2007). El lenguaje de los derechos. Madrid: Trotta.

Dworkin, Ronald. (2001). Los derechos en serio. Barcelona: Ariel Derecho.

Francione, Gary. (2000). Introduction to Animal Rights: Your child or the dog? Filadelfia: Exempla

Press.

Horta, Oscar. (2017). Un paso adelante en defensa de los animales. Madrid: Plaza y Valdés.

Nussbaum, Martha. (2012). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión Barcelona:

Paidós.

Preciado, Paul B. (2015). “El feminismo no es un humanismo”, en Ficción

de la Razón. Disponible en: https://ficciondelarazon.org/2015/02/23/

beatriz-preciado-el-feminismo-no-es-un-humanismo/

Ramírez Barreto, Ana Cristina. (2011). “15 Tesis sobre humanos y otros animales”, en Rojo

amate. Vol. 1: 5. Disponible en: http://www.rojoamate.com/pdf/ra5.pdf.

Regan, Tom. (2016). En defensa de los derechos de los animales. México: Fondo de Cultura

Económica.

Segarra, Marta. (2022). Humanimales. Abrir las fronteras de lo humano. Barcelona: Galaxia

Gutenberg.

Von Uexküll, Jakob Johann. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y

los hombres. Argentina: Cactus.

Ávila, Iván Darío. (2013). De la isla del Doctor Moreau al planeta de los simios: La dicotomía

humano/animal como problema político. Bogotá: Ediciones desdeabajo.

Bennett, Jane. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas. Buenos Aires: Caja

Negra Editora.

Despret, Vinciane. (2022). Habitar como pájaro. Modos de hacer y de pensar los territorios.

Buenos Aires: Editorial Cactus.

Elías, Norbert. (1986). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.

Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Haraway, Donna. (2016). Manifiesto de las especies de compañía. Bilbao: Sans Solei Ediciones.

Haraway, Donna. (2019). Seguir con el problema. Generar parentesco en el Cthuluceno. Buenos

Aires: Consonni.

Kohn, Eduardo. (2021). Cómo piensan los bosques. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Montoya, Jesica. (2017). Vida de perro en una ciudad ideal. Matanzas de perros callejeros en la

Ciudad de México, 1791-1820. (Tesis de maestría). Ciudad de México: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Rojas, Laura. (2011). Muerto el perro, se acabó la rabia. Perros callejeros, vacuna antirrábica

y salud pública en la Ciudad de México, 1880-1915. (Tesis de maestría). Ciudad de

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Tsing, Anna L. (2021). Fricción. Una etnografía de la conectividad global. Barcelona: I.F

publications.

Tsing, Anna L. (2021). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas

capitalistas. Madrid: Capitán Swing.

Ayora-Díaz, Steffan Igor. (2007). Translocalidad y la antropología de los procesos globales

en Chiapas y Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Cornell University, pp.

135-143.

Bauman, Zygmunt. (2000). Modernidad Líquida. Fondo de Cultura Económica. pp.

179-212.

Bauman, Zygmunt. (2005). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Editorial Losada.

Buenos Aires.

Díaz-Polanco, Héctor. (2006). Elogio de la diversidad. globalización, multiculturalismo y etnofagia.

Fondo Editorial Casa las Américas.

Højlund, Susanne. (2015). Taste as a social sense: rethinking taste as a cultural activity. Flavour

Journal.

Le Breton, David. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Ediciones Nueva Visión.

Buenos Aires.

Le Breton, David. (2007). El Sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Ediciones

Nueva Visión.

Morant, Mara Martínez; Alcaide Uclés, Vanessa; Ponsdomènech i Asensio, Divina. (2016).

Veganismo ¿una identidad social emergente? Investigación presentada en el II Congreso

Internacional de Antropología AIBR.

Sainz García, Laura Eugenia. (2021). Gustemología de la práctica de la alimentación vegana

en Morelia: una degustación sensorial. Tesis de maestría en Antropología, Universidad

Nacional Autónoma de México.

Ávila Gaitán, Iván Darío. (2016) La cuestión animal(ista). Colombia. Ediciones desde abajo.

Coetzee, John M. (2004). Las vidas de los animales. Barcelona: Mondadori.

Haraway, Donna. (2017, octubre). Las historias de Camille: los niños del compost, trad. del

Juan Camilo Cajigas-Rotundo. Nómadas, 47, 13-45.

Lévi-Strauss, Claude. (1996). La lección de sabiduría de las vacas locas.

Llored, Patrick, Política y antiespecismo: hacia la justicia entre todas las especies. Academia.edu.

Recuperado de https://www.academia.edu/30596663/Politica_y_antiespecismo.

docx (s.f.).

Lucano, Nely. (2017). A favor de los animales. Fragmentos filosóficos contra el especismo. Guadalajara:

Universidad de Guadalajara.

Mosterín, Jesús. (2008). Una sociedad progresa cuando les concede derechos a los animales. Recuperado

el 27 de mayo de 2020, de la fuente https://www.animanaturalis.org/1284

Noske, Barbara. (1989). Beyond Boundaries. Humans and Animals, trad. Ana Cristina Ramírez

Barreto, en http://www.animanaturalis.org/modules.php?..._632&page=1

Pelluchon, Corinne. (2018). Manifiesto Animalista. Barcelona: Penguin Random House Grupo

Editorial.

Ramírez Barreto, Ana Cristina. (2008, septiembre 03). La teoría de la conexión de la violencia

y la necesidad de la investigación antropológica. La Voz de Michoacán, suplemento

Identidad, pp. 2-3.

Ramírez Barreto, Ana Cristina. (2010). Ontología y antropología de la interanimalidad. Merleau-

Ponty desde la perspectiva de Tim Ingold. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana,

DOI: 10.11156/aibr.050103.

Riechmann, Jorge y Mosterín, Jesús. (1995). Animales humanos y no humanos en un contexto

evolutivo. España: Talasa.

Riechmann, Jorge. Kallis, G. y Almazán, A. (2020). Diálogo a tres bandas. Sobre límite, en

ctxt: Contexto y Acción.

Agamben, Giorgio. (2019). Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-textos.

Agamben, Giorgio. (2010a). Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre-textos.

Agamben, Giorgio. (2010b). Signatura rerum. Sobre el método. Barcelona: Anagrama.

Kafka, Franz. Informe para una Academia. Tomado de: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/16/

academia.pdf, consultado el 12 de marzo de 2023.

Arratibel, Andrea J. (2023). Adoptar un ajolote para apoyar a quienes los protegen. El País.

Accesible en https://elpais.com/mexico/2023-02-15/adoptar-un-ajolote-para-apoyar-

a-quienes-los-protegen.html

Becerra, Bertha. (2023) En el Día Nacional del Ajolote buscan asegurar su supervivencia en el

Lago de Pátzcuaro, El Sol de Durango. Accesible en https://www.elsoldedurango.com.

mx/doble-via/ecologia/en-el-dia-nacional-del-ajolote-buscan-asegurar-su-supervivencia-

en-el-lago-de-patzcuaro-9557263.html/amp

Calzada, Blanca. (1992). Clasificación de los suelos en la microcuenca del Río Chiquito municipio

de Morelia, Michoacán, México. Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo, Facultad de Biología. Tesis de licenciatura.

Carreón, María del Carmen. (2014). Valladolid/Morelia y sus ríos. Historia de un vínculo.

Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones

Históricas.

Capra, Fritjof. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. España:

Anagrama.

Capra, Fritjof. (1992). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. La necesaria visión

de una nueva realidad. Argentina: editorial Troquel.

Delfín, Martha. (2011). Los pirindas de Michoacán: ¿inicio de un proceso de etnogénesis?

Cuicuilco, número 50, 145-158.

Gil Yáñez, Gilbert. (2022) El Ajolote Michoacano, en el río Chiquito

de Morelia, En15días. Accesible en https://en15dias.com/michoacan/

el-ajolote-michoacano-en-el-rio-chiquito-de-morelia/

Haraway, Donna. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid:

Ediciones Cátedra.

Herrero, Yayo. (2020). Los cinco elementos (Y V). Vida. ctxt. Contexto y acción. Disponible

en: https://ctxt.es/es/20200801/Firmas/33195/vida-yayo-herrero-naturaleza-pandemia-

crisis-ser-humano-ecologia.htm.

Israde, Isabel, Velázquez-Durán, R., Lozan, M., Domínguez, G. y Garduño, V. (2010). Evolución

Paleolimnológica del Lago de Cuitzeo, Michoacán durante el Pleistoceno-Holoceno.

México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 62, núm. 3, pp. 345-357.

Margulis, Lynn. (2002). Planeta simbiótico. Un nuevo punto de vista sobre la evolución. España:

Debate.

Martínez, Jorge A. (2015). Breve historia de Jesús del Monte. Serie Cantera Rosa, Textos Archivísticos,

Colección IX. México: H. Ayuntamiento de Morelia, Dirección del Archivo

General, Histórico y Museo de la Ciudad.

Medina, Consuelo. (1992). Contribución al conocimiento florístico de la microcuenca del Río

Chiquito. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Biología.

Tesis de licenciatura.

Metcalfe, Sarah E. (2006). Late quaternary environments of the northern deserts and central

transvolcanic belt of Mexico 1. Annals of the Missouri Botanical Garden, 93(2): 258-

273. Missouri Botanical Garden Press.

Moore, Jason. (2020). El capitalismo en la trama de la vida. Ecología y acumulación de capital.

Madrid: Traficantes de sueños.

Redacción. (2018). Las monjas de México que intentan salvar de la extinción al ajolote, un

animal famoso por su capacidad para regenerarse, BBC News Mundo. Accesible en

https://www.bbc.com/mundo/media-44460448.

Rodríguez-Acosta, M. y Coombes, A. (2020). Manual para la propagación de Quercus: una

guía fácil y rápida para cultivar encinos en México y América Central. México: Jardín

Botánico Universitario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Tsing, Anna. (2021). La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas del

capitalismo. España: Capitán Swing.

Descargas

Próximamente

11 diciembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.