Reflexiones sobre Filosofía de la Naturaleza

Autores/as

Raúl Garcés Noblecía, UMSNH; María Guadalupe Zavala Silva, UPN; Marina López López, UMSNH; Fernanda Nayeli Tena Jacobo, UMSNH; Claudia Lavié, UNGS; Emiliano Raya Aguiar, IMCED; Vannya Isabel González Nambo, UMSNH; Mercedes Rojas Pérez, UMSNH; Karina Luna Islas, UNAM; Priscila Guadalupe García Ochoa, UMSNH; Edgar Salvador Sanabria, ULSA; Sandra Ivón Pérez Negrón Souza, UMSNH

Palabras clave:

filosofia, filosofía, filosofía de la naturaleza, naturaleza, modernidad, mundo, ciencia, schopenhauer, cultura, ecofeminismo, etica, ética, decolonialidad, decolonial, ecología, ecologia, principios jurídicos, emergencia climática

Sinopsis

La filosofía de la naturaleza es la primera de las grandes tradiciones históricas del pensamiento occidental, precursora de la reflexión desmitificadora de las creencias antiguas y dogmas religiosos, esto es, de las narraciones antropomorfas, ingenuas e irreflexivas desde la perspectiva de la ciencia moderna y la historia única. Recientemente, bajo las actuales condiciones climáticas, la contaminación y la desaparición de especies no humanas, se va abriendo paso una serie de reflexiones y prácticas filosóficas, epistemológicas, éticas, feministas y políticas. Entre ellas destacan el rescate de los aportes de las filósofas del pasado y los planteamientos desarrollados por la más reciente disciplina filosófica: la ecosofía. No se trata de una disciplina especializada sino de un enfoque interdisciplinar reflexivo, autocrítico y propositivo, discursivo y concreto, ético y político con pretensiones de saber filosófico práctico.
Esperamos que las reflexiones e intuiciones contenidas en el presente volumen incentiven en los/as lectores/as perspectivas para la formulación de interrogantes sobre las condiciones de nuestra biosfera terrestre, nuestro pasado y complejo presente, y por el porvenir de novedosas inquietudes ecosóficas.

Capítulos

  • Presentación
    Raúl Garcés Noblecía, María Guadalupe Zavala Silva
  • I. Filosofía de la naturaleza de la temprana Modernidad
  • La filosofía natural, la modernidad y un Tesoro Messicano
    Marina López López
  • Comprender el mundo a través del conocimiento de sí: la nueva filosofía de la naturaleza de Oliva Sabuco
    Fernanda Nayeli Tena Jacobo
  • Renovación y aumento del conocimiento en la filosofía de la Naturaleza: filósofas de la temprana Modernidad
    María Guadalupe Zavala Silva
  • “Infinitas variedades y curiosidades”: La Filosofía Natural de Margaret Cavendish en el surgimiento de la ciencia moderna
    Claudia Lavié
  • Lady Ranelagh: ciencia, naturaleza y olvido
    Emiliano Raya Aguiar
  • II. Filosofía y Naturaleza
  • La naturaleza en Schopenhauer
    Vannya Isabel González Nambo
  • Sobre la problemática del eje naturaleza/cultura en la interpretación de los mitos de Lévi-Strauss
    Mercedes Rojas Pérez
  • Ecofeminismo: una crítica al patriarcado
    Karina Luna Islas
  • La alteridad ética y el cuidado de la Naturaleza (Reflexiones desde Adela Cortina y Emmanuel Levinas)
    Priscila Guadalupe García Ochoa
  • III. Problemas actuales sobre Filosofía de la naturaleza
  • Decolonialidad y Naturaleza: una aproximación desde el giro decolonial
    Edgar Salvador Sanabria
  • Principios filosóficos jurídico-ecológicos
    Sandra Ivón Pérez Negrón Souza
  • Tríada planetaria, ecosofía y emergencia climática
    Raúl Garcés Noblecía

Citas

Antei, Giorgio (2015). Tesoro Mexicano. Visiones de la naturaleza entre Viejo y Nuevo

Mundo; Parma-México: Franco Maria Recchi-conaculta.

Cañizares-Esguerra (2021). De la esfera a los dos planetas: las Indias como planeta

alternativo desde la colonia a la independencia. En Forjando la nación peruana. El

incaismo y los idearios políticos de la República en los siglos XVIII-XX; Lima: Banco

de Crédito del Perú, pp. 19-27.

Clarke, Desmond M. (2006). Descartes. A biography. Cambridge: Cambridge University

Press.

Cook, Harold J. (2018). The Young Descartes. Nobility, Rumor, and War; Chicago and

London: The University of Chicago Press.

Cottingham, John, Robert Stoothoff, and Dugald Murdoch, trans. (1985), The Philosophical

Writings of Descartes, volume I. Cambridge: The Pitman Press (Cambridge

University Press).

Christie, J.R.R. (1990). The Development of Historiography of Science. En Olby,

R. C., G. N. Cantor, J.R.R. Christie and M. J. S. Hodge, Companion to the History

of Modern Science; New York: Routledge, pp. 5-22.

Descartes, Rene (2000). Philosophical Essays and Correspondence; Indianapolis-Cambridge:

43-45. Edited by Roger Ariew.

Descartes, René (1989). Discurso del método, México: Porrúa, 1989.

Descartes, René (1985). Principles of Philosophy. En Cottingham, John, Robert

Stoothoff, and Dugald Murdoch (trans.), The Philosophical Writings of Descartes,

volume I. Cambridge: The Pitman Press (Cambridge University Press), pp.

177-292.

Freedberg, David (2002). The eye of the Lynx: Galileo, his friends and the beginnings of

Natural History; Chicago & London: The University of Chicago Press.

Lanyon, Anna (2003). The New World of Martin Cortes; Australia: Allen & Unwin.

López López, Marina (2022). El Discurso de Descartes y las Cartas de Cortés. Una

introducción a la Filosofía Moderna. En Garcés Noblecía, Raúl (coord.). Introducciones

a la Filosofía; Morelia: umsnh-Filosofía, pp. 105-125.

35

La filosofía natural, la modernidad y un Tesoro Messicano

López López, Marina (2019). La ciencia y la técnica modernas en la historia de las

ideas. Martin Heidegger, Hannah Arendt, Alexandre Koyré. Síntesis. Revista de

Filosofía. II (1), enero-julio, pp. 63-82. DOI: 10.15691/0718-5448Vol2Iss1a280

Mosterín, Jesús (2006). Aristóteles. Historia del pensamiento; Madrid: Alianza.

Schäfer, Ernesto (2003). El consejo Real y Supremo de las Indias. Historia y organización

del Consejo y de la Casa de contratación de las Indias (2 vols.); Castilla y León:

Marcial Pons.

Shapin, Steven (2000). Descartes the doctor: rationalism and its therapies. En

The British Journal for the History of Science, 33, pp 131-54. doi: 10.1017/

S000708749900391X

Shorto, Russel, 2008. Descartes’ Bones. A Skeletal History of the Conflict between Faith

and Reason; New York, Doubleday.

Smith H., Pamela y Paula Findlen (2002). Merchants and Marvels. Commerce, Science,

and Art in Early Modern Europe; London & New York: Routledge.

Smith H., Pamela (2004). The Body of the Artisan. Art and Experience in the Scientific

Revolution; London: The University of Chicago Press.

Wolf, Gerhard y Joseph Connors (2008). Colors between two worlds. The Florentine

Codex of Bernardino de Sahagún; Florence: Kunsthistorisches Institut in Florenze

- Max Plank Institut Villa I Tatti - The Harvard University center for Italian

Renaissance Studies.

Balltondre, Mónica. (2006). La nueva filosofía de la naturaleza del hombre de Oliva

Sabuco. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, 10, 259-271.

https://atheneadigital.net/article/view/n10-balltondre/306-pdf-es

Biblioteca Digital del Patrimonio Iberoamericano. (s. f.). Búsqueda de libros del autor

Miguel Sabuco. http://www.iberoamericadigital.net/BDPI/Search.do?numfields

=1&field1=todos&field1val=Miguel%20Sabuco&field1Op=AND&advanced=true

Cabello, Mercedes. (7 de marzo de 2014). Mujeres en la Biblioteca Histórica: Oliva

Sabuco, una autora controvertida. Folio Complutense. Noticias de la Biblioteca Histórica

de la ucm https://webs.ucm.es/BUCM/blogs//Foliocomplutense/8659.php

Interesa.Es, T. (2014). ¿Cómo ha evolucionado la esperanza de vida a lo largo de la historia?.

Te interesa. Es.T. https://www.teinteresa.es/teinteresa/evolucionado-esperanza-

vida-largo-historia_0_1137486338.html

Prado, Daniel. (1886). Modelo desconocido de Oliva Sabuco. Retrato de Oliva Sabuco.

Dominio Público, Alcaraz. España.

De la Rosa, Elvira. (2018). Testamento y última voluntad de doña Oliva Sabuco. Albacete.

Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”. España.

Sabuco, Oliva. (1728). Nueva filosofía de la naturaleza del hombre no conocida, ni alcanzada

de los grandes filósofos antiguos, la cual mejora la vida, y salud humana. Imprenta

de Domingo Fernández. España.

Séneca. (2016). De la vida bienaventurada en Tratados filosóficos. Cartas a Lucilo. (pp.

138-166). Porrúa. México.

Valero, Sandra. (2019). La nueva filósofa, Oliva Sabuco (1562-1622). Mujeres con Ciencia.

https://mujeresconciencia.com/2019/11/15/la-nueva-filosofa-oliva-sabuco-1562-1622/

Aristóteles. Física. Traducido por Ute Schmidt Osmanczik. México: unam, 2005.

Bosschaert, Ambrosius. 1609. https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/

bosschaert-i-ambrosius/vaso-chino-flores-conchas-e-insectos.

Cagnolati, Antonella. “Las cartas de Olimpia Morata en el Renacimiento”. En Epistolario,

de Olimpia Morata, traducido por Antonella Cagnolati. Sevilla: ArCiBel

Editores, 2019.

Conway, Anne. Principia Philosophiae Antiquissimae et Recentissimae. Bernardino

Orio de Miguel. Editado y traducido por Bernardino Orio de Miguel. Amsterdam:

Editorial de la upv, 1690.

De Acosta, José. Historia natural y moral de las Indias, en que se tratan las cosas notables

del cielo, y elementos, metales, plantas y animales dellas: y los ritos y ceremonias, leyes y

gobierno, y guerra de los Indios. 1590.

De Carlos Varona, María Cruz. “Género, autoría y autoridad en la empresa artística y

científica de la Edad Moderna”. En Maria Sybilla Merian y Alida Withoos: mujeres,

arte y ciencia en la Edad Moderna, de Montserrat Cabré i Pairet y María Cruz de

Carlos Varona, 27-45. Cantabria: Universidad de Cantabria, 2018.

Descartes, René. “Cartas filosóficas”. Terramar, 2008: 54.

Echeverría, Javier. “Filosofía para princesas”. De Gottfried Wilhelm Leibnitz, editado

y traducido por Javier Echeverría. Alianza, 2019.

Grayling, Anthony Clifford. The Age of Genius. Traducido por Joan Andreano-

Weyland. Barcelona: Planeta, 2017.

Kino, Francisco Eusebio. Kino escribe a la duquesa. Correspondencia del P. Eusebio

Francisco Kino con la duquesa de Aveiro y otros documentos. Editado por S. J. Ernest

J. Burrus. Madrid: Edicions José Porrua Turanzas, 1944.

Larsen, Anne R. “My friendship with her is by no means an ordinary one”: The

Friendship Alliances of Christian Hebraist Anna Maria van Schurman (1607-

1678). The Seventeenth Century 37, nº 2 (2022): 255-280.

85

Renovación y aumento del conocimiento en la filosofía de la Naturaleza...

Leibniz, Gottfried Wilhelm. “Leibniz-translations”. Editado por Lloyd Strickland.

Octubre de 1686. http://www.leibniz-translations.com/plusultra.htm (último acceso:

08 de 2023).

Lucrecio, Tito Lucrecio Caro. Naturaleza. Madrid: Gredos, 2003.

Merian, Maria Sybilla. «Themariasibyllameriansociety.humanities.uva.nl.» Vers.

Katharina Schmidt-Loske, Helga Prüssmann-Zemper y Brigitte Wirth. 2 de Octubre

de 1703. https://www.themariasibyllameriansociety.humanities.uva.nl/?page_

id=645 (último acceso: 15 de Agosto de 2023).

Pal, Carol. “Marie de Gournay, Marie du Moulin, and Anna Maria van Schurman:

constructing intellectual kinship”. En Republic of Letters. Rethinking the Republic of

Letters in the Seventeenth Century, de Carol Pal. Cambridge: Cambridge University

Press, 2012.

_________. Republick of Women. Rethinking the Republic of Letters in the Seventeenth

Century. Cambridge: Cambridge University Press, 2012.

Powell, Catherine. Alida Withoos: Creator of beauty and of visual knowledge. 5 de 12 de 2020.

https://artherstory.net/alida-withoos-creator-of-beauty-and-of-visual-knowledge/.

Rauschert, Birgit. Agenda artística Rauschert. mayo de 2021. https://kunst-agenda-rauschert.

de/datenbank/nuernberger-kuenstlerinnen-des-barock/sibyll-maria-merian/.

_________. Agenda artística Rauschert. 2021. https://kunst-agenda-rauschert.de/

datenbank/nuernberger-kuenstlerinnen-des-barock/.

Roldán, Concha. Entre Casandra y Clío. Una historia de la filosofía de la historia.

Madrid: Akal, 1997.

_________. “La ausencia de las filósofas en el canon académico”. Editado por Manuel

Bermúdez Vázquez. Alfa. Revista de la Asociación Andaluza de Filosofía (Asociación

Andaluza de Filosofía), nº 38 (Septiembre 2022): 86-104.

Russell, Bertrand. A Critical Exposition of the Philosophy of Leibniz. Siglo xxi. Traducido

por Hernán Rodríguez. Londres, Buenos Aires: Siglo xxi , 1900.

Smolka, Joseph. “The Scientific Revolution in Bohemia”. Cap. 8 de The Scientific Revolution

in National Context, editado por Roy y Mikulas Teich Porter. Cambridge:

Cambridge University Press, s.f.

Stockfleth, Maria Katharina. “Melos conspirant singuli in unum: Repertorium

bio-bibliographicum zur Geschichte des Pegnesischen Blumenordens in Nürnberg

(1644-1744). Otto Harrassowitz Verlag”. En Melos conspirant singuli in unum:

Repertorium bio-bibliographicum zur Geschichte des Pegnesischen Blumenordens in

Nürnberg (1644-1744), de S. 287-299. Wiesbaden: Harrassowitz Verlag, 2006.

Azevedo Zapata, Diana (2017), Margaret Cavendish, Escritura, Estilo y Filosofía Natural.

Kriterion, 137, 271-290. https://doi.org/101590/0100-512X2017n13703dmaz.

Begley, Justin (2016), Margaret Cavendish, The Last Natural Philosopher, [Tesis], https://

books.google.com.ar/books/download/Margaret_Cavendish_the_Last_Natural_

Phil.bibtex?id=VBU1tAEACAAJ&hl=es&output=bibtex.

Boyle, Deborah (2018), The Well-Ordered Universe: The Philosophy of Margaret Cavendish.

Oxford University Press, Oxford.

Calvente, Sofía (2022), Una aproximación al pensamiento de Margaret Lucas Cavendish,

en Manzo, Silvia (Coord.), Filósofas y filósofos de la modernidad: nuevas

perspectivas y materiales para el estudio. edulp, La Plata.

Cavendish, Margaret (1653), Poems and fancies written by the Right Honourable, the

Lady Margaret Newcastle, Printed by T.R. for J. Martin, and J. Allestrye, London,

https://quod.lib.umich.edu/cgi/t/text/text-idx?c=eebo;idno=A53061.0001.001.

Cavendish, Margaret (2003), Observations Upon Experimental Philosophy, Cambridge

University Press, Cambridge.

Cavendish, Margaret (2017), Un Mundo resplandeciente, Siruela, Madrid.

Fricker, Miranda (2017), Injusticia epistémica, Herder, Barcelona.

107

“Infinitas variedades y curiosidades”: La Filosofía Natural de Margaret Cavendish...

Hock, Jessie (2018), Fanciful Poetics and Skeptical Epistemology in Margaret Cavendish’s

“Poems and Fancies”. Studies in Philology, 115 (4), pp. 766-802. https://doi.

org/10.1353/sip.2018.0029.

Lavié, Claudia (2022), Fancy, Sense, Wit: Modos de la Razón en la Filosofía feminista

de Margaret Cavendish. Siglo Dieciocho, Revista de la Asociación Argentina de Estudios

del Siglo XVIII Núm. 3, 17-40.

Martí Escayol, Antonia (2017), El Mundo Resplandeciente, una mirada tras bambalinas

del siglo XVII, en Cavendish, Margaret, El Mundo Resplandeciente (9-48),

Siruela, Madrid.

Mascetti, Yarkov (2008), A “World of Nothing, but Pure Wit”: Margaret Cavendish

and the Gendering of the Imaginary en Partial Answers: Journal of Literature and

the History of Ideas 6(1), 1-31. DOI: 10.1353/pan.2008.0003.

Mendelson, Sara (Ed.) (2017), Ashgate Critical Essays on Women Writers in England,

1550-1700, Vol. 7: Margaret Cavendish, Routledge, Londres.

Monroy Nasr, Zuraya (2014), Margaret Cavendish y sus críticas observaciones a

la Filosofía Experimental, en Platas Benítez, Viridiana & Toledo Marín, Leonel

(Eds.), Filósofas de la Modernidad temprana y la Ilustración, Universidad Veracruzana,

Biblioteca Digital de Humanidades, Veracruz.

O’Neill, Eileen (2003), Introduction and Edition a Cavendish, M. Observations Upon

Experimental Philosophy, Cambridge University Press, Cambridge.

Plumnond, Val (1993), Feminism and the mastery of Nature, Routledge, Londres.

Sarasohn, Lisa (1984), A Science Turned Upside down: Feminism and the Natural

Philosophy of Margaret Cavendish, en Huntington Library Quarterly, Vol. 47, No.

4. 289-307. https://www.jstor.org/stable/3817365.

Solsona Pairó, Nuria (2001), Itinerarios Epistemológicos de las Científicas a lo largo

de la Historia. Asparkia, XII. pp. 99-113. https://raco.cat/index.php/Asparkia/

article/view/108582.

Walters, Lisa (2014), Margaret Cavendish: Gender, Science, and Politics. Cambridge

University Press, Cambridge.

DiMeo, Marie (2099). Katherine Jones, Lady Ranelagh (1615-91): Science and Medicine

in a Seventeenth-Century Englishwoman’s. [a thesis submitted in partial fulfilment

of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in English,

University of Warwick, Department of English.]

Flores, Artemisa. (2018). La historia no contada de las mujeres en la ciencia, en

Presencia Universitaria, Año 6, No. 11, Universidad Autónoma de Nuevo León,

pp. 49-57.

Hunter Lynette (1997). Sister of the Royal Society: The Circle of Katherine Jones,

Lady Ranelagh, en Women, Science and Medicine 1500-1700: Mothers and Sisters

of the Royal Society (Sutton Pub Ltd), pp. 179-197.

Gage, Matilda (1883). Woman as an Inventor. https://archive.org/details/

jstor-25118273/mode/2up

Meyer, Michal (Anfitrión). (2018). Destillations [Podcast] “The Almost Forgotten

Story of Katherine Jones, Lady Ranelagh. The woman beside the father of chemistry”,

Early Science & Alchemy. https://sciencehistory.org/stories/distillations-pod/

the-almost-forgotten-story-of-katherine-jones-lady-ranelagh/

Rossiter, Margaret (1983) Women Scientists in America, Source: Bulletin of the American,

Academy of Arts and Sciences. Vol. 36, No. 6. pp. 10-16. https://www.jstor.

org/stable/3822684

Saborit-Rodríguez, Adrián, Morales-Pérez, Mayasil, de la Caridad Macola-Ross,

Dayameylis, Vera-Aguilera Lutgardo. (2002). El sexismo en la historia de las ciencias:

efecto Matilda, Revista Med. Electrón, vol. 44, Núm. 4.

Schiebinger, Londa (1989) The Mind has no Sex?: Women in the Origins of Modern

Science, Harvard University Press Cambridge, MA.

Solsona, Núria (2020). Katherine Boyle, Actividad Científica, Género y Religión,

Grupo LIEC, Educación en la Química en Línea. Vol. 26, Núm. 2, Universidad

Autónoma de Barcelona, pp. 193-211.

Acosta, Javier. (2007). Tesis de doctorado Schopenhauer, Nietzsche, Borges y el eterno retorno.

Facultad de Filosofía Universidad Complutense de Madrid.

Ibarra-Cuchillo, José. (2017). La autoconciencia como enfermedad de la vida orgánica

en Schopenhauer y Bichat. Schopenhaueriana. Revista española de estudios sobre

Schopenhauer en español, (2) 2017, Núm. 2, pp. 97-130.

Moreno, Luis. (2016). Conversaciones con Arthur Schopenhauer. Testimonios sobre la vida

y la obra del filósofo pesimista. Acantilado: Barcelona.

_________. (2014). Schopenhauer. Una biografía. Trotta: Madrid.

Schopenhauer, Arthur. (1998) De la cuádruple raíz del principio de razón suficiente.

Gredos: Madrid.

_________. (2009a). El mundo como voluntad y representación I. Trotta: Madrid.

_________. (2005). El mundo como voluntad y representación II. Trotta: Madrid.

_________. (2009b). Los dos problemas fundamentales de la ética. Siglo xxi: Madrid.

_________. (2011). Notas sobre oriente. Alianza: España.

_________. (2014). Parerga y Paralipómena I. Trotta: Madrid.

_________. (2009c). Parerga y Paralipómena II. Trotta: Madrid.

_________. (2013). Sobre la visión y los colores. Trotta: Madrid.

_________. (2012). Sobre la voluntad en la naturaleza. Alianza: Madrid.

Sperling, Volker. (2010). Arthur Schopenhauer. Herder: España.

_________. (1989). El pesimismo de Schopenhauer como jeroglífico. Anales del seminario

de metafísica. Núm. 23, 1989, Universidad Complutense de Madrid.

Soria, Federico. (2016). Filosofía de Schopenhauer y Síndrome de Asperger. Schopenhaueriana.

Revista de estudios sobre Schopenhauer en español. (1) 2016, Núm. 1, pp. 9-52.

Zeki, Zamir. (s.a.). Esplendores y miserias del cerebro, p. 4. Recuperado de https://www.

researchgate.net/publication/255635601_ESPLENDORES_Y_MISERIAS_DEL_

CEREBRO

Barfield, Thomas (2001). Diccionario de antropología, Barcelona: Ediciones

bellaterra.

Descartes, René (1977). Meditaciones metafísicas con objeciones y respuestas, Madrid:

Alfaguara.

Descola, Philippe (2012). Más allá de naturaleza y cultura, Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, Pedro (1981) La antropología estructural de Claude Lévi-Strauss, Madrid:

Tecnos.

Harris, Marvin (1985). El desarrollo de la teoría antropológica. Una historia de la teoría

de la cultura, México: Siglo xxi.

Jakobson, Roman (s.f.). Seis lecciones sobre el sentido y el sonido, consultado en internet:

https://es.scribd.com/document/486514891/Jakobson-seis-lecciones-sobre-

el-sonido-y-el-sentido (última visita: 23/03/2023)

Kant, Immanuel (2017). La crítica de la razón pura, Madrid: Tecnos.

Lévi-Strauss, Claude (1998). Las estructuras elementales del parentesco, Barcelona:

Paidós.

169

Sobre la problemática del eje naturaleza/cultura en la interpretación de los mitos de Lévi-Strauss

________ (2018). El pensamiento salvaje, México: Fondo de Cultura Económica.

________ (2019). Lo crudo y lo cocido, México: Fondo de Cultura Económica.

________ (2019a). De la miel a las cenizas, México: Fondo de Cultura Económica.

________ (2102). El origen de las maneras de mesa, México: Siglo xxi.

________ (2011). El hombre desnudo, México: Siglo xxi.

________ (1974). Estructuralismo y ecología, Barcelona: Anagrama.

Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas Caníbales, Buenos Aires: Katz

editores.

Bachofen, Johann Jacob, Myth, Religion, and Mother Right, Princeton University,

1968.

Byung-Chul Han, Loa a la Tierra, Barcelona, 2019.

Cobo Bedia, Rosa, Fundamentos del patriarcado moderno, Jean Jaques Rousseau, Madrid,

Col. Feminismos, Ed. Cátedra, 1995.

D’Eaubonne, Françoise, Le féminisme ou la mort, París, Pierre Horay, 1974.

Eisler, Riane, The Chalice and the Blade, N. Y., Harper Collins Publisher, 1988.

Engels, Friedrich, El origen de la familia y la propiedad privada, 1884.

Federici, Silvia, Brujas, caza de brujas y mujeres, Buenos Aires, Tinta y limón y traficantes

de sueños, 2021.

184

Karina Luna Islas

Fromm, Erich, Tener o Ser, México, fce, 2010.

Gimbutas, Marija, “Introducción” en El Lenguaje de la Diosa, Madrid, Grupo Editorial

Asturiano, 1989.

Kant, Immanuel, “¿Qué es la Ilustración?” en Filosofía de la Historia, fce, 2002.

Leopold, Arthur, “Ética de la Tierra” en Margarita Valdés (Coorda.), Naturaleza y

valor, unam/fce, 2005.

Puleo, Alicia, “Patriarcado” en Amorós Celia, 10 claves sobre mujer, Pamplona, Verbo

Divino, 1995.

Rach, Catherine, “Ama a tu madre: sobre la relación Mujer-Naturaleza”, en Karen

Warren (Ed.), Filosofías ecofeministas, Barcelona, Icaria, 1996.

Rousseau, Jean Jaques, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre

los hombres, Madrid, Alianza, 2012.

Silvia García, Jorge, “El largo peregrinar hacia la humanización” en Revista ConSciencia,

Universidad La Salle, Núm. 12, marzo, 2010.

Warren, Karen, “Introducción. Filosofías ecofeministas: Una mirada general” en Filosofías

ecofeministas, Barcelona, Icaria, 1996.

____________, “El poder y la propuesta del feminismo ecológico” en Margarita Valdés

(Coorda.), Naturaleza y valor, México, fce, 2005.

Bergson, Henri (1983), La evolución creadora, España: Aguilar.

Cassin, Barbara et al. (2018), Vocabulario de las filosofías Occidentales 2, Diccionario

de los intraducibles, México: Siglo xxi.

Cortina, Adela (1990), Ética sin moral, Madrid: Tecnos.

________ (2013), ¿Para qué sirve realmente…? La ética, España: Paidós.

Feinberg, Joel (2014), Conceptos morales, México: fce.

Jonas, Hans (1995), El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización

tecnológica, Barcelona: Herder.

Levinas, Emmanuel (2008), Ética e infinito, Madrid: A. Machado Libros.

________ (1993). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro, Valencia: Pretextos.

________ (2000). La huella del otro, México: Taurus.

Linares, Jorge Enrique (2008), Ética y mundo tecnológico, México: fce.

Lenkersdorf, Carlos (2005), Filosofar en clave Tojolabal, México: Editorial Porrúa.

Onfray, Michel (2018), Cosmos. Por una ética sin moral, Argentina: Paidós.

Schopenhauer, Arthur (1850), “Los dolores del mundo”. Disponible en https://es.scribd.

com/document/631242870/Los-dolores-del-mundo-Schopenhauer-Arthur-pdf#

Spinoza, Baruch (1990), Ética demostrada según el orden geométrico, México: fce.

Tapia, Aimé (2018), Mujeres indígenas en defensa de la tierra, Valencia: Cátedra.

Cajigas-Rotundo, Juan Camilo (2007). “Biocolonialidad del poder. Amazonía,

biodiversidad y ecocapitalismo”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel

(Comps.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del

capitalismo global, Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de

Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto

Pensar, Bogotá.

227

Decolonialidad y Naturaleza: una aproximación desde el giro decolonial

Castro-Gómez, Santiago (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en

la Nueva Granada (1750-1816), Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Castro-Gómez, Santiago y Grosfoguel, Ramón (2007). “Prólogo. Giro decolonial,

teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en Santiago Castro-Gómez y Ramón

Grosfoguel (Comps.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica

más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores; Universidad, Central,

Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana,

Instituto Pensar, Bogotá.

Dussel, Enrique (1994). El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del mito de la modernidad,

Plural editores. La Paz, Bolivia.

Dussel, Enrique (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo Lander

(Ed.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas,

clacso, Buenos Aires.

Dussel, Enrique (2005). Transmodernidad e interculturalidad, uam, México.

Escobar, Arturo (2000). “El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización

o postdesarrollo?”, en Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber:

eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, clacso, Buenos Aires.

Escobar, Arturo (2007). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción

del desarrollo, Ed. el perro y la rana, Venezuela.

Foucault, Michel (2006). Defender la Sociedad, Fondo de Cultura Económica,

México.

Gasparello, Giovanna (2018). “Análisis del conflicto y la violencia en Cherán, Michoacán”,

Relaciones Estudios de Historia y Sociedad (155), 77-112.

Grosfoguel, Ramón, (2007). “Descolonizando los universalismos occidentales: el

pluri-versalismo transmoderno colonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas”,

en Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (Comps.). El giro decolonial: reflexiones

para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del

Hombre Editores; Universidad, Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos

y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, Bogotá.

Grosfoguel, Ramón y Mignolo, Walter (2008). “Intervenciones decoloniales. Una

breve introducción”. Tabula Rasa, Bogotá-Colombia, Núm. 9, pp. 29-37.

Grosfoguel, Ramón (2012). “El concepto de «racismo» en Michel Foucault y Frantz

Fanon: ¿teorizar desde la zona del ser o desde la zona del no-ser?”, Tabula Rasa,

Bogotá-Colombia, Núm. 16, pp. 79-102.

Mignolo, Walter (2013). Historias locales/diseños globales, Akal, Madrid.

Mignolo, Walter (2015). Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad (antología,

1999-2014), cidob/uacj, México.

Mignolo, Walter (2015b). “La revolución teórica del zapatismo: consecuencias históricas,

éticas y políticas”, en Habitar la frontera. Sentir y pensar la descolonialidad

(antología, 1999-2014), cidob/uacj, México.

228

Edgar Salvador Sanabria

Makaran, Gaya y Gaussens, Pierre (2020). Piel blanca máscaras negras, Bajo Tierra-

cialc, México.

Quijano, Aníbal (2019). Ensayos en torno a la colonialidad del poder, Ed. del signo,

Buenos Aires.

Restrepo, Eduardo y Rojas, Axel (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos,

Universidad del Cauca, Instituto de Estudios Sociales y Culturales

Pensar, Universidad Javeriana, Bogotá.

Urrego Ardila, Miguel Ángel (2021). Marx, el marxismo y los decoloniales. Tergiversaciones,

olvidos y reacomodos, editorial Morevalladolid, México.

Walsh, Catherine (2013). “Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo

caminos”, en Pedagogías decoloniales (tomo I). Prácticas insurgentes de resistir, (re)

existir y (re) vivir, Abya Yala, Colombia.

Walsh, Catherine (2017). “Introducción. Lo pedagógico y lo decolonial: entretejiendo

caminos”, en Pedagogías decoloniales (tomo II). Prácticas insurgentes de resistir,

(re) existir y (re) vivir, Abya Yala, Colombia.

Páginas web consultadas

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Secretaría del Bienestar, (2020). Programa sembrando vida. https://www.gob.mx/

bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

abc (s.f.) Diccionario, Definición de la ética ambiental. Recuperado de: https://www.

definicionabc.com/medio-ambiente/etica-ambiental.php

Achá, Daniel (2011), El principio de subsidiariedad clave jurídica de la integración,

Ecuador: Corporación Editorial Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar.

Recuperado de: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4012/1/SM123-

Ach%C3%A1-El%20principio.pdf

Artigas, Carmen (2001), “El principio precautorio en el derecho y la política internacional”,

cepal Comisión Económica para América Latina y el Caribe, División

de Recursos naturales e infraestructura. Recuperado de: https://repositorio.cepal.

org/bitstream/handle/11362/6377/1/S01050369_es.pdf

Carcaño, Erika (2008), “Ecofeminismo y ambientalismo feminista. Una reflexión crítica”,

México: Revista Scielo, Volumen 21 número 56. Recuperado a partir de: https://www.

scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952008000100010

ceupe (Centro Europeo de Posgrado) (2021), ¿Qué es la ética ambiental?, Recuperado

de: https://www.ceupe.mx/blog/que-es-la-etica-ambiental.html

246

Sandra Ivón Pérez Negrón Souza

dcmh onu (Organización de Naciones Unidas) (1972), Declaración de la conferencia

de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo: Recuperado de: http://

www.ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20Humanos/INST%2005.pdf

Díaz, Ma. (s.f.) Los principios generales de derecho en la interpretación. Una aproximación

desde J. BMS. Ballet de Goytisolo. Recuperado de: https://archivos.juridicas.

unam.mx/www/bjv/libros/7/3015/13.pdf

drmad onu (Organización de Naciones Unidas) (1992), Declaración de Río sobre Medio

Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro: Recuperado de: https://www.un.org/

spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Dotti, René (1988), Medio Ambiente y protección penal, Recuperado de: https://

www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/id/175807/000451413.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Drnas, Zlata (2021), Aspectos conceptuales del principio de precaución ambiental, Argentina:

Academia de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba. Recuperado de:

https://www.acaderc.org.ar/wp-content/blogs.dir/55/files/sites/55/2021/06/artprincipioprecaucion.

pdf

Economipedia (2020), Monocultivo. Recuperado de: https://economipedia.com/

definiciones/monocultivo.html

Ferrer, Luis (2014), Los derechos de las futuras generaciones desde la perspectiva del derecho

internacional: el principio de equidad intergeneracional, México: Universidad

Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.

mx/www/bjv/libros/8/3635/15.pdf

Gómez, Cipriano (s.f.), El debido proceso como derecho humano. Recuperado de: https://

archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1968/17.pdf

Gorosito, Ricardo (2017), “Los principios en el Derecho Ambiental”, Uruguay:

Revista de Derecho 2ª época año 13 N°16, Facultad de Derecho de la Universidad

Católica del Uruguay. Consultado de febrero de 2022. Recuperado

a partir de: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadederecho/issue/

download/184/N%C3%BAmero%20completo

Hans, Jonas (1995), El principio de responsabilidad, Ensayo de una ética para la civilización

tecnológica, Barcelona: Herdes. Recuperado de: https://doctoradohumanidades.

files.wordpress.com/2015/04/jonas-el-principio-de-responsabilidad.pdf

Haro, Alma y Taddei, Isabel (2014), “Sustentabilidad y economía: la controversia

de la valoración ambiental”, México: Revista Scielo Econ. soc. territ. vol. 14

no. 46 Toluca ep. /dic. 2014. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.

php?pid=S1405-84212014000300007&script=sci_arttext

Kwiatkowska, Teresa (2006), Tras las huellas de la ética ambiental. Recuperado de:

https://es.scribd.com/document/356937579/tras-las-huellas-de-la-etica-ambiental

-Kwiatkowska-e-Issa247

Principios filosóficos jurídico-ecológicos

Maes, Franc (s.f.), “Los principios de Derecho Ambiental, su naturaleza y sus relaciones

con el derecho internacional marítimo, un cambio para los legisladores

nacionales”, Anuario Mexicano de Derecho Internacional, México: Universidad

Autónoma de México. Recuperado de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.

php/derecho-internacional/article/view/199/331

Martínez, Adriana y Porcelli, Adriana (2017), “Una nueva visión del mundo: la

ecología profunda y su incipiente recepción en el derecho nacional e internacional

(primera parte)”, Revista Lex de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la

Universidad Alas Peruanas. Consultado en mayo de 2022. Recuperado de: https://

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6203517.pdf

Moroga Pilar e Illanes José (2020), Cápsula climática: ¿Qué son los principios preventivo

y precautorio y qué significan para el cambio climático?, Chile: Facultad de

Derecho, Universidad de Chile, Centro de Derecho Ambiental. Recuperado de:

https://leycambioclimatico.cl/capsula-climatica-que-son-los-principios-preventivo-

y-precautorio-y-que-significan-para-el-cambio-climatico/

Peña Mario (s.f.), Derechos humanos y medio ambiente, Costa Rica: Universidad de

Costa Rica, Maestría en Derecho Ambiental, Programa de Posgrado en Derecho.

Recuperado de: http://www.doctorvaquero.com.mx/assets/derechos-humanos-

y-medio-ambiente.pdf

Pérez, Laura (2021), Iniciativa de reforma al artículo 14 de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/

Archivos/Documentos/2021/11/asun_4273640_20211125_1637877577.pdf

Reyes, Carlos (s.f.), El principio precautorio en la jurisprudencia de la Unión Europea.

Implicaciones comerciales. Recuperado de: https://archivos.juridicas.unam.mx/

www/bjv/libros/8/3826/28.pdf

Rivera, Aida (2011), El utilitarismo de Jeremy Betham ¿fundamento de la teoría

de León Walras?, Bogotá: Revista Scielo, Cuad. Econ. vol. 30 no. 55, Universidad

Nacional de Colombia, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.

php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722011000200003

Robles, Benjamin (2015), “Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman

los artículos 226 y 230 de la Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103

y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, Gaceta del

Senado: LXIII/1PPO-12/57768. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/

Archivos/Documentos/2015/09/asun_3270493_20150921_1442501476.pdf

Romero, Mario (s.f.), Los principios del derecho como fuente del derecho. Recuperado

de: https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/derecho/lumen_9/16.pdf

Schumacher, Ernst (2014), Lo pequeño es hermoso, primera versión publicada

en 1978, Hoshico. Recuperado de: https://www.academia.edu/37316798/

Lo_pequeno_es_hermoso_Ernst_Friedrich_Schumacher

248

Sandra Ivón Pérez Negrón Souza

Singer, Peter (2014), Liberación animal, Taurus (Versión original publicada en el año

de 1975).

Speranza, Andrea (2006), Ecología profunda y autorrealización, introducción a la filosofía

de Arne Naess, Buenos Aires: Biblos. Recuperado de https://enriquedussel.

com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Ecologia_profunda-Andrea_

Speranza.pdf.

Stone, Cristopher (2010), Deberían los árboles estar en pie, New York: Oxford. Recuperado

de: https://es.scribd.com/document/396443354/Christopher-D-Stone-

Should-Trees-Have-Standing-pdf

Tickner, Joel (2022), “Aplicando el principio de precaución, un proceso de seis etapas”.

Recuperado de: https://www.daphnia.es/revista/29/articulo/161/Aplicando-el-

Principio-de-Precaucion.-Un-proceso-en-seis-etapas

Triffterer, Otto (1980), Derecho penal ambiental, introducción y pronunciamiento

sobre la ley para combatir los delitos ambientales. Alemania: Baden-Baden.

Valverde, Max (s.f.), Principios generales del Derecho Ambiental Internacional. Recuperado

de: https://nsuworks.nova.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1076&context=ilsajournal

Ventura, Corel (s.f.), El principio de legalidad. Recuperado de: https://archivos.juridicas.

unam.mx/www/bjv/libros/1/22/9.pdf

Zaffaroni, Eugenio Raúl (2011), La Pachamama y el humano, Argentina: ediciones

Madres de la Plaza de Mayo.

Belshaw, Christopher (2005). Filosofía del medio ambiente. Razón, naturaleza y preocupaciones

humanas, Tecnos, Madrid.

Chomsky, Noam (2015). Porque lo decimos nosotros, Paidós, Barcelona.

Giddens, Anthony (2010). La política del cambio climático, Alianza, Madrid.

Guattari, Felix (2015). ¿Qué es la ecosofía?, Ed. Cactus, Argentina.

Harari, Yuval Noah (2016). Homo Deus. Breve historia del mañana, Debate, México.

Kraus, Arnoldo (Coordinador) (2023). Bioética. Manifiesto por la Tierra, Ed. Debate,

México.

Latour, Bruno (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio

climático alejada de las posiciones apocalípticas, Siglo xxi, Argentina.

Leff, Enrique (2019). Ecología Política. De la deconstrucción del capital a la territorialización

de la vida, Siglo xxi, México.

Merlinsky, Gabriela (2021). Toda ecología es política, Siglo xxi, Buenos Aires,

Argentina.

Naess, Arne (2018). Ecología, comunidad y estilo de vida. Esbozo de una ecosofía, Prometeo

libros, Buenos Aires.

Svampa, Maristela-Viale, Enrique (2021). El colapso ecológico ya llegó, Siglo xxi,

Argentina.

Pigem, Jordi (2021). Pandemia y posverdad, Fragmenta editorial, España.

Pupo, Rigoberto (2010). Ecosofía, cultura, transdisciplinariedad. Recuperado de http://

letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/pupo_pupo_rigoberto/ecosofia.htm

Reflexiones sobre Filosofía de la Naturaleza

Descargas

Próximamente

28 noviembre 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.